Dona

Mujeres que cuentan

Fotografía: Médicos del Mundo
#MujeresQueCuentan

Mujeres que cuentan

66.000
mujeres

son asesinadas anualmente en el mundo

180.000
mujeres y niñas

corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina

4.000.000
mujeres y niñas

son vendidas y compradas en el mundo

 

Las mujeres queremos contar. Verbalizar nuestros anhelos, nuestras luchas cotidianas, nuestras aportaciones para que las cosas cambien. Y queremos que se nos tenga en cuenta, en un mundo que demasiado a menudo nos da la espalda.

Por eso hemos puesto en marcha #MujeresqueCuentan, con voces que creemos que merece la pena escuchar. Desde los Campamentos Saharauis a Mozambique, desde Galicia a Madrid, estas son algunas mujeres que trabajan cada día por un cambio social que nos beneficiará a todos y todas.

 

  • La mediadora intercultural Hodan

    Hodan Sulaman

    Hodan Sulaman, de origen somalí, es mediadora intercultural y trabaja en Médicos del Mundo. "Creo que esto va a parar porque las personas de los países en los que todavía se practica la mutilación nos estamos implicando cada vez más. Hace años era distinto, pero ahora cada vez es más la gente africana que dice "no a la mutilación", por eso estoy convencida de que va a parar tarde o temprano. Vamos por el buen camino", afirma.   Hodan te cuenta en este vídeo su lucha.

  • La activista mozambiqueña Elsa Vicente

    Elsa Vicente

    En Mozambique, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia física o sexual, estudian de media dos años menos que los hombres y corren un riesgo 4 veces mayor de contagio de HIV que ellos

    Elsa es una luchadora contra la violencia de género. Pasó de gestionar un pequeño grupo de ahorro en Matola, al sur del país, a estar involucrada en un proyecto que emplea la tecnología para proteger a potenciales víctimas de violencia. Ahora, un teléfono móvil es su herramienta para el cambio. Apoya a las mujeres de su comunidad en las denuncias de la violencia que sufren y hace entender a los hombres que los derechos no se negocian. No te pierdas el vídeo en el que te cuenta su experiencia con más detalle.

  • Lla matrona Mina

    Nina Mohamed

    Nina es matrona en los campamentos de personas refugiadas saharuis. Tuvo que huir con su familia de los territorios ocupados por Marruecos cuando era adolescente. Atravesaron parte del desierto en camiones y parte a pie. Argelia le proporcionó la educación superior que necesitaba para convertirse en matrona. El resto lo consiguió su empeño: ahora dirige un consultorio médico y es la coordinadora regional de salud reproductiva. Decenas de comadronas se han formado gracias a ella, en una población donde muchas embarazadas padecen anemia debido a una alimentación insuficiente e inadecuada.

  • La bioquímica Abida

    Abida Mohamed

    Abida Mohamed Buzeid nació siendo refugiada, en los campamentos saharauis de Tindouf. Tras estudiar bioquímica -“porque nos faltan personas con carreras científicas para ayudar a nuestra comunidad”, dice- trabaja en el laboratorio de análisis clínicos del Hospital General. Es una de las fundadoras del colectivo NOVA, dedicado a fomentar la resistencia pacífica y combatir la desesperanza de los y las jóvenes, que apuestan en un alto porcentaje por retomar las armas para conquistar la independencia saharaui tras 40 años de exilio en el desierto. En este vídeo te cuenta ella misma su experiencia.

  • La mediadora sociosanitaria Tere García

    Tere García

    El contrato de Tere García dice que ella es "mediadora sociosanitaria". Traducido al román paladino, significa que es el puente entre las personas sin hogar y los servicios sociales, entre ellos los que presta Médicos del Mundo en Vigo. Allí gestiona los servicios que ofrece el Centro de Reducción de Daños, como duchas y otros servicios de higiene y una sala común que llaman de "calor y café", es decir, un espacio donde aquellas personas que se encuentran en la calle pueden encontrar refugio y escucha durante unas horas.

  • Bertha Quispe es alcaldesa del Municipio Collana en La Paz, Bolivia

    Bertha Eliana Quispe

    Bertha tiene 32 años y es de origen aymara. Proviene de un área rural del departamento de La Paz. Ni siquiera un accidente que la mantuvo durante un tiempo en silla de ruedas le impidió titularse en Trabajo Social y convertirse en alcaldesa de su municipio. Honorable “Pankarita” (palabra aymara, que traducida al castellano significa “flor”) es el seudónimo con el que se la conoce. Ha sufrido agresiones y amenazas para alejarla de sus responsabilidades, pero Bertha no se arredra. “(…) Necesitamos sentirnos mujeres capaces, tener una autoestima alta y poder decir: yo soy mujer, capaz de poder llevar un municipio adelante, una comunidad adelante, un país adelante”.

     

  • La joven activista mozambiqueña Salomé Cristóvão

    Salomé Cristóvão

    Salomé tiene 14 años de edad y estudia en la escuela secundaria de Boquisso, en Mozambique. Decidió ser parte activa del cambio contra las desigualdades de género convirtiéndose en activista del "rincón de asesoramiento" de su escuela, desde donde aconseja y orienta a otros alumnos y alumnas. Salomé defiende públicamente -desde conferencias nacionales y a través de sus apariciones públicas en la televisión- la igualdad de género, así como los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes. Descubre el potente discurso de Salomé en este vídeo.

  • La activista boliviana Begoña Nina

    Begoña Nina

    Begoña es concejala del Consejo Municipal de Ayo Ayo, La Paz -Bolivia. Tuvo una infancia complicada: perdió a su padre de niña, lo que la obligó a dejar sus estudios para ayudar su familia con la artesanía y al comercio informal. Actualmente, Begoña es concejala en su municipio, uno de los cargos más importantes a nivel municipal. Destaca por su capacidad y facilidad de palabra. “Las mujeres nunca deben estar atrás, si vamos a dar un paso que sea adelante y no al costado”, asegura. Su pareja la motiva permanentemente a continuar con sus responsabilidades, asumiendo una paternidad responsable de sus cuatro hijos e hijas.

     

  • La activista Duviela Ágredo

    Duviela Ágredo

    Duviela Ágredo Gutierrez es bailarina y agente de salud en Metges del Món Catalunya. Participó en la formación de agentes de salud en 2017 y fue una de las seleccionadas para dar apoyo a nuestros proyectos. El papel de las mujeres transgénero como agentes de salud en Metges del Món se centra en el trabajo en espacios de intervención directa con el colectivo en situación de prostitución, que se lleva a cabo tanto en la calle como en espacios formativos dirigidos a mujeres en riesgo de exclusión social y en talleres de sensibilización a población general sobre “La realidad Trans”. 
    Duviela acoge a las mujeres cuando se acercan a la sede, en el “Espai Dona” da respuesta a sus demandas principales. Es fundamental la educación de pares y contar con su trabajo mejora la calidad de las intervenciones y el vínculo de las mujeres con la entidad. Para Duviela es necesario visibilizar la imagen de las mujeres trans en la sociedad ya que sufren una discriminación laboral muy elevada.