Habitantes
Habitantes
Por cada 10.000 habitantes
Por cada 1.000 nacimientos
Médicos del Mundo se encuentra integrada en los planes salvadoreños de respuesta para contribuir a frenar la pandemia del covid-19. Se ha buscado mejorar las capacidades de atención en salud aplicando las medidas de protección y contención requeridas. Se ha hecho especial énfasis en los colectivos más vulnerables que ya antes de la emergencia enfrentaban significativas barreras en su acceso a la salud y otros bienes sociales: población migrante, desplazada, mujeres, niñas, niños y adolescentes. De igual manera, estas acciones han buscado la promoción de mensajes para la prevención, las prácticas de los cuidados y la solidaridad frente a los impactos desiguales de la pandemia en el país.
Todas las acciones llevadas a cabo se han desarrollado con el objetivo de contribuir a los procesos de atención en Salud Mental y Apoyo Psicosocial tanto a personal de salud como a grupos vulnerables así como proveer de equipo de protección individual e insumos de higiene.
La organización trabaja en el país desde 1995, fortaleciendo el sistema público de salud.
El Salvador ha experimentado un impacto negativo significativo durante la pandemia de la covid, a pesar de ser el país centroamericano que más rápido adoptó fuertes medidas de contención contra el brote y siendo uno de los países menos afectados en la región.
Aun así, la pandemia tendrá un impacto negativo en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico y se espera que el PIB se contraiga un 8,7 por ciento en 2020, debido a la disminución de la actividad económica, una menor demanda agregada en los mercados internacionales y la reducción de las remesas enviadas a los hogares, principalmente desde Estados Unidos. Se espera que el crecimiento económico sea de un 4,9 % en 2021.
El crimen y la violencia también han sido una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento económico en el país y es uno de los principales motivos para que muchas personas emigren. Sin embargo, las tasas de homicidios se han reducido drásticamente desde agosto de 2019, posicionando los indicadores de violencia del país hacia el promedio regional. Cabe señalar que con el inicio de la pandemia también se dispararon las cifras de violencia hacia mujeres, niñez y adolescencia, dadas las medidas de cuarentena y el hecho de convivir con sus agresores, según datos de la Fiscalía General de la República. Durante 2020 se contabilizaron 974 denuncias de violencia sexual en niñas y niños, así como 2.373 casos de violencia contra mujeres.
El país también tiene una alta exposición al riesgo de eventos naturales adversos, incluidos terremotos y erupciones volcánicas. También es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, incluido el aumento de inundaciones, sequías y tormentas tropicales, como sucedió con el paso de las tormentas Cristóbal y Amanda, que afectaron a las zonas de mayor vulnerabilidad del país.
Médicos del Mundo apoya al Ministerio de Salud de El Salvador y otras instituciones públicas con acciones que permiten brindar atención en salud con calidad y calidez a personas en situación de vulnerabilidad, niñez, adolescencia, mujeres y personas migrantes. La organización también trabajó en la contención de la pandemia por covid-19, con apoyo psicosocial para personal de primera línea de atención, lazos importantes para el fortalecimiento de la sociedad civil y promoción de la intersectorialidad para el abordaje de la salud pública.
En El Salvador apoyamos la mejora en la atención sanitaria. Ponemos mucho énfasis en la promoción de los derechos humanos – el derecho a la salud en particular- y en incorporar el enfoque de género en las atenciones que recibe la población, sobre todo las personas más vulnerables. También apostamos por el trabajo conjunto con las instituciones.
Proyectos en curso
Asistencia multisectorial a las personas afectadas por otras situaciones de violencia y a las que necesitan proteccion internacional en Mesoamérica Duración: 1 de junio de 2021 – 31 de mayo de 2022. Población beneficiaria directa: El Salvador (6.200 personas: 3.488 mujeres y 2.713 hombres). Presupuesto: 450.000 euros (99.530 euros en El Salvador). En consorcio con la organización noruega Norwegian Refugee Council (líder) y Oxfam Intermón España.
Socios locales
Alianza de Salvadoreños Retornados, ALSARE, Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PROVIDA, Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador.
Entidades financiadoras
Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo de la Junta de Extremadura, ECHO, Médicos del Mundo España.
Edificando relaciones de equidad de género en la sociedad desde la Universidad de El Salvador Duración: 1 de noviembre de 2021 (reanudación) - 22 de julio de junio de 2022. Población beneficiaria directa: 24,676 jóvenes de las 4 facultades fortalecidas por el proyecto (13,057 mujeres y11,619 hombres). Población beneficiaria indirecta: 60,833 personas, población de la Universidad ( 32,946 mujeres y 27,887 hombres). Presupuesto: 361.758euros
En 2020
Puedes encontrar más datos e información de nuestra actividad en El Salvador en nuestra Memoria Institucional 2020. |
|