Quiénes somos
Junta autonómica: 14 de octubre de 2020
Presidenta y Vocal MGF Teresa Garcia de Herreros Madueño
Vicepresidente y Vocal Proyectos Trans José Luis Ruíz Gómez
Tesorero y Vocal Salud y Migraciones Eduardo Pallardo Comas
Secretaria y Vocal de Desarrollo Asociativo Inma Díaz Pérez
Vocal contra la explotación sexual Andrés Vergara Ferrer
Vocal Programas internacionales Elena Trigo Esteban
Dónde estamos
Médicos del Mundo Madrid
Fecha de apertura:
13 de enero de 1998
Blog: http://www.medicosdelmundo.org/blogosfera/comunidaddemadrid/
Twitter: @MDM_Madrid
Facebook:
Qué hacemos
En el Área de Salud y Migraciones, nuestra labor está marcada por la entrada en vigor del nuevo RDL 7/2018 y el comienzo del camino hacia la universalidad del derecho a la salud. Pero contrariamente a lo que cabía esperar, ha supuesto un cambio de contexto autonómico en la atención a personas en situación administrativa irregular, aflorando nuevas situaciones de exclusión sanitaria. Acompañamos, informamos y realizamos acciones de sensibilización, incidencia política y de litigio estratégico.
Trabajamos con grupos de mujeres en su empoderamiento personal y mejora de su salud emocional, luchando para que abandonen la situación de explotación sexual a la que están sometidas. Realizamos también acciones de sensibilización, potenciando la figura de la mediación cultural en nuestras intervenciones en calle, clubes y pisos.
Respecto a la Mutilación Genital Femenina, formamos profesionales de la sanidad del sistema público. Realizamos talleres de prevención a mujeres africanas y cursos de especialización en mediación cultural.
En cuanto al proyecto “Trans", desarrollamos intervenciones, activismo, sensibilización e incidencia política.
Sin ninguna duda el año 2020 ha sido uno de los años más complicados a los que se ha enfrentado Médicos del Mundo como organización social. Ante un escenario sin precedentes no quedó más remedio que readaptar rápidamente la intervención a las nuevas necesidades que se empezaron a detectar.
A lo largo de este año se ha pasado por cuatro fases de intervención. La llamada fase 0 comprendió los primeros días de confinamiento domiciliario, en los que se acompañó telefónicamente a las personas con las que trabajamos, y se trató de hacer un diagnóstico de su situación y de sus nuevas necesidades. En apenas 15 días, y mientras se readaptaron los protocolos de intervención, se puso en marcha un amplio dispositivo para cubrir las necesidades más básicas de personas sin hogar, mujeres en situación de explotación sexual y familias migrantes en situación de extrema vulnerabilidad.
En la fase 1 se repartieron más de 53.000 kilos de alimentos y más de 1.600 kits de higiene y de protección frente a la covid-19. Se prepararon materiales de prevención de la covid-19 adaptados a las culturas e idiomas de las poblaciones con las que se trabaja. A partir del mes de mayo, y sin dejar de dar soporte a las necesidades básicas y psicosociales de estas personas, en la fase 2 y gracias a la labor del voluntariado se puso en marcha un servicio para informar, orientar y tramitar el ingreso mínimo vital, gracias al que se pudo llegar a atender a más de 200 personas en apenas dos meses. En el intento de adaptación rápida y constante a la situación de la Comunidad de Madrid, ante la tercera ola de la pandemia comienza la fase 3 de intervención, en la que se puso en marcha un dispositivo móvil de trabajo comunitario para el control y prevención de la infección, que acude semanalmente a los puntos de Madrid con mayor incidencia.
El año termina con multitud de barreras de acceso a la salud detectadas, con la recogida de cientos de testimonios de vulneraciones de derechos, con unas personas vulnerables doblemente golpeadas por la pandemia y a las que se seguirá apoyando en la cobertura de necesidades básicas y con un gran reto por delante, el acceso a la vacunación de todas ellas.
Puedes encontrar información más detallada de nuiestro trabajo en la Comunida de Madrid, sobre nuestras actividades y sus resultados en nuestra memoria institucional 2020.
También puedes visitar nuestro blog
Programas que desarrollamos
Proyectos estatales
- Prevención y promoción de la salud: atención social y sanitaria para la población migrante en riesgo o situación de exclusión social
- Prevención de la infección por VIH/sida y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad
- Programa de prevención y promoción de la salud para personas migrantes en situación de especial vulnerabilidad a través del empoderamiento y la sensibilización
- La prostitución como forma de violencia de género: la percepción de las mujeres en situación de prostitución.
- Acciones de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual
- Acercamiento y detección de presuntas víctimas de trata con fines de explotación sexual
- Prevención de la mutilación genital femenina y empoderamiento de las mujeres y niñas en riesgo de sufrirla, con una perspectiva de interculturalidad, género y salud comunitaria
- Proyecto de acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la MGF a recursos y servicios públicos destinados a su atención
- Evaluación de los protocolos de prevención y actuación ante la MGF
- Un mundo en movimiento, cuestión de derechos
- Acciones de sensibilización en defensa del derecho a la salud
- ACCESS
- Gender ABC
- Respuesta de Médicos del Mundo a la emergencia covid-19 en España
Proyectos sede
- Derecho a la salud para todas las personas
- Lucha contra la explotación sexual
- STOP Mutilación. Prevención de la mutilación genital femenina
- Acceso a la salud de personas trans y con otras identidades no binarias
Voluntarízate
Si quieres ser voluntario o voluntaria de Médicos del Mundo Comunidad de Madrid contáctanos:
- En Madrid, Juan Montalvo 6. 28040 Madrid. Tlf. 91 315 60 94, o a través de nuestro correo electrónico de la Sede de Madrid.
Necesitamos personas voluntarias para:
- Grupo de Educación al Desarrollo
- Grupo de Inmigración
- Grupo de Prostitución
- Grupo de Comunicación y Captación
ÚNETE A MÉDICOS DEL MUNDO
Tú también puedes formar parte de Médicos del Mundo haciéndote socio/socia colaborador/a, para ello puedes hacerlo a través de:
- Ésta página web, en Colabora.
- Llamando al teléfono 902 286 286
- Acercándote a nuestra sede en la calle Juan Montalvo 6