Quiénes somos
Junta autonómica: 28 de junio de 2019
Presidenta y vocal de Cooperación Internacional Ana Pérez Solaz
Secretaria, Tesorera y vocal de Captación Mª José Gómez Fajardo
Vocal de Prostitución y de Derechos Humanos y Género: Beatriz Beseler Soto
Vocal de Inmigración Rosa Navarro Villanueva
Vocal de Personas sin Hogar y Salud Mental Enrique Sánchez Hernández
Vocal de Comunicación e Incidencia Política Andrea Sixto Costoya
Dónde estamos
Médicos del Mundo Valencia
Fecha de apertura:
23 de febrero de 1995
Blog:
http://medicosdelmundocv.blogspot.com.es
Twitter: @MdM_CV
Facebook:
Médicos del Mundo Alicante
Fecha de apertura:
8 de noviembre de 2002
Qué hacemos
En Médicos del Mundo Comunidad Valenciana realizamos intervenciones sociales y sanitarias dirigidas a colectivos de personas en situación de exclusión social (inmigrantes en situación administrativa irregular, personas en situación de prostitución y personas sin hogar con problemas de salud mental y/o adicciones). Asimismo, llevamos a cabo acciones de sensibilización, movilización social e incidencia política para hacer efectivo el derecho a la salud de los colectivos más vulnerables.
Inclusión social
- Prestamos apoyo social y sanitario a las personas inmigrantes en situación irregular con dificultades de acceso al sistema sanitario público, realizando un estrecho seguimiento de los casos.
- A través de nuestros dispositivos móviles, centros fijos y la atención en clubes y pisos de alterne, accedemos a las personas en situación de prostitución, proporcionando atención sociosanitaria e impartiendo talleres de prevención.
- Desde nuestro Centro de Baja Exigencia se atiende a personas sin hogar, con problemas de adicción y salud mental que presentan situaciones extremas de exclusión social.
- Impartimos talleres de promoción de la salud y prevención
- Realizamos actividades de formación de profesionales
Movilización social e Incidencia Política
- Participamos activamente en redes y plataformas de la Comunidad Valenciana, compartiendo nuestros valores y coordinando nuestras acciones de intervención e incidencia política, mediante nuestra participación en campañas de denuncia.
- Impulsamos proyectos de sensibilización
- Organizamos y participamos en espacios de encuentro social, charlas, conferencias, debates y video-forum
- Organizamos exposiciones, eventos y actividades interculturales
El 2019 fue un año marcado principalmente por la inestabilidad política, ya anticipada en el año anterior. Las elecciones autonómicas y estatales determinaron en gran medida las estrategias de incidencia política y, en ciertos ámbitos, se limita el margen de acción merced al tardío acuerdo del Gobierno central que incidió en los presupuestos.
Hay que destacar el trabajo realizado en incidencia política durante la campaña de las elecciones autonómicas celebradas el 26 de mayo desde la plataforma ODUSALUD alcanzando el compromiso por parte de dos partidos políticos para garantizar el acceso a la sanidad universal, pública y gratuita para todas las personas. A pesar de la incertidumbre financiera provocada por la inestabilidad política ya citada, se continuó con los programas tanto en Valencia como Alicante, así como con los proyectos de cooperación internacional.
En los programas de inclusión social se avanzó en la transversalización del área de apoyo psicosocial a través de la formación de equipos de trabajo y la integración en la intervención. Dentro del programa de inmigración en Valencia se apostó por la actuación en asentamientos de personas migrantes en situación administrativa irregular a través de la intervención sociosanitaria, facilitando el acceso a recursos sociosanitarios públicos y desde la colaboración con otras entidades que trabajan con estos colectivos.
En prostitución y trata, el equipo de voluntariado de sensibilización e incidencia política intensifica las acciones en redes sociales con el objetivo de garantizar el desarrollo y aplicación de protocolos de actuación dirigidos a mujeres en situación de prostitución y trata en el Pacte Valencià contra la violència de Gènere que se desarrolla desde 2018. Desde la actividad con las personas sin hogar, imprescindible destacar el desarrollo y finalización del proyecto “Diagnóstico participativo de personas sin hogar desde un enfoque de derechos humanos y género”, que ha permitido identificar la situación de vulnerabilidad extrema de las mujeres sin hogar y desarrollar el diseño de intervención adaptado al nuevo enfoque.
Además, durante 2019, se continuó el trabajo de medicación vecinal, potenciando actividades de sensibilización, acercando las diferentes realidades y situaciones de vulnerabilidad de los colectivos en situación de exclusión social tanto a vecinos y vecinas como a entidades sociales vecinales. El objetivo final es reducir el estigma social y mejorar la convivencia.
En relación a la cooperación internacional, y junto a la Coordinadora Valenciana de ONG, se denunciado la corrupción política y desfalco de la administración pública autonómica en este sector en el denominado “Caso Blasco”. También se ha colaborado con la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática para mantener y desarrollar los compromisos políticos adquiridos en los períodos de elecciones autonómicas. Esta situación ha permitido tener el apoyo para el desarrollo de los proyectos de cooperación internacional en Bolivia, Mozambique y Sierra Leona y los Campamentos de personas refugiadas saharauis.
También hay que subrayar la realización de la Estrategia de Sede desde una metodología participativa llevada a cabo durante todo el año, así como la apuesta en la formación de las personas voluntarias, técnicas y titulares de derechos como agentes de transformación social para el desarrollo de actividades de sensibilización e incidencia política.
El proyecto “Diagnóstico participativo de personas sin hogar con problemas de salud mental y/o adicciones desde un enfoque de derechos humanos y género”, que ha permitido identificar la situación de vulnerabilidad extrema de las mujeres sin hogar y desarrollar el diseño de intervención adaptado al nuevo enfoque finaliza este año.
Puedes conocer con más detalle todo nuestro trabajo en la Comunitat Valenciana en la Memoria institucional 2019.
También puedes visitar nuestro blog
Programas que desarrollamos
Sede en Valencia y Representación en Alicante
- Prevención y promoción de la salud: Atención social y sanitaria para la población migrante en riesgo o situación de exclusión social (Valencia y Alicante)
- Prevención de la violencia de género en mujeres inmigrantes en riesgo o situación de exclusión social (Valencia y Alicante)
- Prevención de la infección por VIH/Sida y otras ITS en población migrante en riesgo o situación de exclusión (Valencia y Alicante)
- Programa de mediación intercultural social y sanitaria para población migrante en riesgo o situación de exclusión social (Valencia y Alicante)
- Prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en personas en situación de prostitución (Valencia y Alicante)
- Prevención de la infección por VIH/Sida en el colectivo de personas en situación de prostitución, con especial énfasis en el colectivo de mujeres (Valencia y Alicante)
- Acciones de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual (Valencia y Alicante)
- "No quiero que ésta sea mi casa” (Valencia)
- Prevención del consumo de drogas y fortalecimiento de los itinerarios de inclusión en la red pública de personas sin hogar (Valencia)
- Prevención de la infección VIH/Sida y otras ITS en usuarios/as de drogas y personas sin hogar (Valencia)
- Acciones de sensibilización en defensa del derecho a la salud (Valencia y Alicante)
- Bus Solidario: Atención sociosanitaria a personas en situación de prostitución (Valencia)
- Fortalecimiento de la salud integral de las mujeres en situación de prostitución y vulnerabilidad (Valencia)
- Programa de atención a personas con problemas de salud mental en situación de exclusión social (Valencia)
- Proyecto de revisión del programa de personas sin hogar con problemas de salud mental y adicciones desde el enfoque de derechos humanos y género (Valencia)
- Acciones de sensibilización sobre la situación de personas en situación de prostitución y trata (Valencia)
- Personas que se mueven (Valencia y Alicante)
Voluntarízate
Si quieres formar parte de nuestro equipo de voluntariado en Médicos del Mundo Comunidad Valenciana ponte en contacto con nosotros:
- En Alicante: calle Gimnasta Maisa LLoret 8, bajo derecha. 03013 Alicante. A través del teléfono 965 259630 o bien en nuestro correo electrónico de la Representación de Alicante.
- En Valencia: calle Carniceros 14, bajo. A través del telefóno 963 916767 o bien en nuestro correo electrónico de la Sede de Valencia.
Nuestras necesidades de voluntariado se centran en nuestros proyectos de Inclusión Social y Movilización.