Dona

México

Fotografía: Fran Carrasco
Pintadas en un muro de México avisando a los migrantes sobre sus derechos

México

130.262.220
Población

Habitantes

23,8
Personal médico

Por cada 10.000 habitantes

12
Mortalidad infantil

Por cada 1.000 nacimientos

Contexto humanitario

México es un país de grandes inequidades, que se acentúan en las poblaciones fronterizas. La violencia generalizada se ha incrementando progresivamente en la última década y la violencia hacia las mujeres tiene una alta prevalencia en todas sus modalidades. De acuerdo a las estadísticas oficiales, al menos 10 mujeres son asesinadas diariamente en todo el país, a lo que se suma la violencia sexual, el acoso, el abuso y la trata. 

 

La región mesoamericana se considera el corredor con el mayor flujo permanente de migrantes en tránsito del mundo. Aproximadamente 450.000 personas emigran cada año entre Centroamérica y México. Entre ellas, cada vez hay más familias, mujeres y niños y niñas que huyen de la pobreza, la violencia y la inseguridad relacionadas con el crimen organizado, las bandas y algunos agentes de la ley. La situación de violencia e impunidad generalizada en la región se suma a esta crisis migratoria transnacional con desplazamiento interno. Las políticas migratorias represivas y los controles fronterizos se han endurecido aún más.

 

Las políticas migratorias represivas y los controles fronterizos se han endurecido aún más. En 2019, Estados Unidos presionó y consiguió acuerdos con México, Guatemala, El Salvador y Honduras, todos ellos destinados a frenar la migración irregular y que se tradujeron en el cierre de las rutas migratorias, la militarización de las fronteras y el aumento de las deportaciones y detenciones de solicitantes de asilo. Esto da lugar a una extrema vulnerabilidad de las personas migrantes, no solo en su ruta migratoria, sino también durante su retorno forzoso. 

 

Con las consecuencias de la crisis de la COVID, los trámites para solicitar y recibir asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) han sido bloqueados y han aparecido nuevas barreras para la regularización de las personas, dejándolas en situaciones jurídicas y materiales aún más precarias. 

 

En el transcurso de 2021, debido a los cambios en las políticas migratorias mexicanas derivadas del acuerdo con Estados Unidos, miles de migrantes africanos y principalmente haitianos (se estima en cerca de 18.000 personas) han quedado varados en la ciudad de Tapachula. El flujo de Centroamérica no disminuyó tampoco. La mayoría de todos esos migrantes se encuentra en una situación precaria y con gran necesidad de ayuda humanitaria. 

 

Durante el mes de agosto de 2021 una caravana de migrantes salió de Tapachula en dirección a ciudad de México, pero fue contenida y reprimida con mucha violencia por las autoridades y fuerzas antimotines nacionales. Al mismo tiempo, las deportaciones se aceleraron. 

 

A menudo la población migrante se enfrenta a la discriminación: existen barreras lingüísticas para aquellos que migran a través de los continentes, a veces se les niega la atención médica y les resulta difícil navegar por el complicado sistema de salud pública mexicano. Estas personas necesitan estrategias específicas y coordinadas de prevención y atención. 

 

Frente a este contexto, Médicos del Mundo Francia junto a Médicos del Mundo España inician un programa regional sobre migración y desplazamiento forzado en 2016, con el objetivo de garantizar el acceso a la asistencia sanitaria y la protección de los migrantes y desplazados internos en Honduras, Guatemala, El Salvador y México, organizado en torno a tres ejes:

  • Reforzar la capacidad de actuación de las instituciones públicas. Se colabora con las instituciones públicas y con las organizaciones de la sociedad civil para promover la participación de estas instituciones en el ciclo de las políticas públicas y mejorar el apoyo psicosocial de las poblaciones afectadas
  • Proporcionar atención médica y psicológica. Se trabaja con las personas más vulnerables, mujeres, niños, niñas y adolescentes no acompañados o personas en situación de desplazamiento forzoso. Se planificó una respuesta local al covid-19 en Tapachula y se brindaron atenciones a la población local enfocadas a personas con enfermedades crónico degenerativas quienes habían dejado de recibir tratamiento debido a la saturación de los centros de salud.
  • Fortalecer la incidencia política. A partir de la investigación y la sistematización de experiencias, Médicos del Mundo pretende fomentar la creación o la revisión de políticas públicas de acceso a la sanidad para las poblaciones migrantes y desplazadas internas.

 

Médicos del Mundo tiene una presencia en el país desde los años 90, centrando sus actuaciones en proyectos de atención primaria en salud, integrando el enfoque de género y de pertinencia cultural.  

 

Desde el 2019, Médicos del Mundo también ha respondido a las necesidades humanitarias de las caravanas de migrantes centroamericanos y africanos, proporcionando equipos de rehidratación e higiene, medicamentos y personal médico a las entidades encargadas de la situación, especialmente a los albergues, que se han visto desbordados por estos flujos de población.

 

Dentro de la región de Mesoamérica, trabajamos desde un enfoque regional en diferentes líneas de trabajo: migración y desplazamiento forzado; Derechos Sexuales y reproductivos y prevención de violencia contra las mujeres; respuesta a emergencias y fortalecimiento de los servicios de atención primaria.

 

Qué hacemos

Socios locales

Secretaria de la Salud de Chiapas, CDH Fray Matías de Córdoba.

Entidades financiadoras

ACNUR, ECHO; Médicos del Mundo Francia y Médicos del Mundo España

 

Proyectos en curso

Programa Regional Fortalecer las capacidades de las instancias del estado y de la sociedad civil para la atención, protección y acceso a salud con enfoque de género, psicosocial e intercultural de la población afectada por la migración y el desplazamiento interno en Mesoamérica en Tapachula, Chiapas a Honduras, Guatemala y El Salvador y México Duración: 1 de enero 2021 al 31 de diciembre de 2023. Población beneficiaria directa: 18.566 personas. Población beneficiaria directa: 18.566 personas. Población beneficiaria indirecta: 360.000 personas (90% de migrantes en el corredor mesoamericano). Presupuesto:   676.567  euros.  Duración: 1 de enero 2021 al 31 de diciembre de 2023.   

 

 

EN 2021

 

 

 

 

Vuestro apoyo