Dona

“Memorandum in memoriam”, documental ganador de la I edición del Festival Artículo 31

Imagen que aglutina diversos momentos de la entrega de premios del Festival Artículo 31.

“Memorandum in memoriam”, documental ganador de la I edición del Festival Artículo 31

En el Festival de Cine Documental y de Derechos Humanos se estrenó “Cuanto ganamos, cuanto perdimos: crónica de la exclusión sanitaria en España

El documental “Memorandum in memoriam”, de los directores Luis Arellano y Carlos Maldonado, ha sido galardonado con el Premio de la Sección Oficial y con el Premio del Público de la I edición del Festival Artículo 31 de Cine Documental y de Derechos Humanos, organizado por Médicos del Mundo Comunidad de Madrid y celebrado los días 6 y 7 de abril en la Cineteca del Matadero Madrid.

“Memorandum in memoriam” denuncia la represión política contra los homosexuales en Uganda, a través de la ley "The Anti Homosexuality Bill" (aprobada el 14 de octubre de 2009), que criminaliza la homosexualidad, ya contemplada y penada previamente en el Código Penal de origen colonial. Las sanciones recogidas en la nueva normativa incluyen la pena de muerte y la cadena perpetua.

En la ceremonia de clausura, presentada por Miguel Falcones, presidente de Médicos del Mundo Comunidad de Madrid, también se entregó el Premio Jóvenes Realizadores a “Forjando Vidas”, de Diego Manso, que narra el caso de Sara, una joven ecuatoriana que con su embarazo a los 15 años perdió el derecho a ser joven.

Además, la mención especial “Derecho a la Salud” fue para el documental “Bref”, de Cristina Pitouli, que muestra la complejidad de la mutilación genital femenina a través de conversaciones con personas africanas; y la mención especial “Derechos Humanos”, a “Nosotras, centroamericanas”, de Unai Aranzadi, que visibiliza los factores negativos que inciden en la vida de las mujeres en Centroamérica y ahonda en las luchas que llevan a cabo para defender sus derechos.

Coloquio sobre la situación del Sáhara Occidental

En la primera jornada del Festival, tras la proyección del documental “Hijos de las nubes”, de Álvaro Longoria, se celebró una mesa redonda sobre la situación del Sáhara Occidental en el que participaron el propio Longoria, junto a Nicolás Dotta, excooperante de Médicos del Mundo en los campamentos de personas refugiadas saharauis; Lehiba Dafa, médica saharaui de la organización Sáhara Médical; José Fernández, experto de nuestra organización sobre Sáhara; y Nicolás Castellano, periodista de la Cadena Ser.

En este espacio se pusieron de manifiesto las dificultades de la población refugiada saharaui para disfrutar de su derecho a la salud, en el marco de la situación de violación permanente de los derechos humanos. Además de factores como la marcada dependencia externa, durante las ponencias se denunciaron los efectos de la crisis sobre la población saharaui, por ejemplo con la eliminación de la red de evacuación sanitaria o la exclusión sanitaria de inmigrantes que supone la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012.

También se denunció el silencio mediático sobre el conflicto existente en muchos medios de comunicación españoles: “¿Por qué no existe el Sáhara, qué intereses políticos y mediáticos existen?” -Se cuestionaba Castellanos-. “El documental ‘Hijos de las nubes’ ha servido para poner en evidencia esta losa de silencio y para sonrojar a los periodistas porque se está incumpliendo nuestro mandato profesional de informar sobre el conflicto del Sáhara”, añadía.

Álvaro Longoria explicó que, en su opinión, “el Sáhara es el ejemplo perfecto de la incapacidad del sistema en el que vivimos porque no conviene arreglar injusticias”. “Es nuestra responsabilidad –expuso- decirle a nuestros gobernantes lo que queremos que hagan. Al final es la acción ciudadana la que puede marcar la diferencia”.

Exclusión sanitaria en España

La mesa redonda del domingo se celebró tras la proyección del documental “Cuanto ganamos, cuanto perdimos: crónica de la exclusión sanitaria en España”, de Javier Arcos y Javier Jarillo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud. En ella participaron Álvaro González, presidente de Médicos del Mundo España; María Fernández, presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de la Comunidad de Madrid (Somamfyc); Patricia Orejudo, jurista y miembro de Yo sí Sanidad Universal; y Alberto Infante, especialista en Salud Pública.

Los y las ponentes establecieron un coloquio con el público asistente al Festival en el que se trataron de aclarar los procedimientos para la atención en los centros de salud y en los hospitales de las personas inmigrantes en situación administrativa irregular tras la aprobación del Real Decreto Ley 16/2012, y se abordaron los mecanismos existentes para conseguir esta atención, como la objeción de conciencia del personal sanitario, la colaboración del personal no sanitario, la actividad de los grupos de acompañamiento y la denuncia de casos de vulneración del derecho a la salud incluso en los supuestos contemplados en la normativa.

Álvaro González recordó la importancia del trabajo conjunto para la movilización ciudadana, la transmisión de información en contra del efecto disuasorio que evita que las personas inmigrantes acudan a su centro de salud, y para conseguir la derogación del Real Decreto 16/2012 por injusto, incoherente e ineficaz.