Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Intervención en asentamiento informal en Valencia. Copy Ignacio Marín / Médicos del Mundo.

 Médicos del Mundo

© Ignacio Marín / Médicos del Mundo.

Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos Quiénes somos

Médicos del Mundo

Médicos del Mundo es una organización médica internacional y humanitaria formada por personas como tú, con espíritu solidario, y con el deseo de luchar por un mundo más justo en el que nadie muera por una enfermedad curable.

 

En España trabajamos con personas que se encuentran en las peores circunstancias y defendemos su derecho de acceso a la asistencia sanitaria. Además, lo hacemos con el firme compromiso de construir un mundo más justo mediante la denuncia, el testimonio, la movilización social y la incidencia política.

 

Trabajamos con poblaciones vulnerables, excluidas o víctimas de catástrofes naturales, hambrunas, enfermedades, conflictos armados o violencia política. Nuestros proyectos se realizan tanto en España como en 15 países de América (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela), África (Burkina Faso, Campamentos de personas saharauis refugiadas en Tinduf (Argelia), Mauritania, Mozambique, Senegal, Sierra Leona), Oriente Medio (Afganistán, Siria, Territorio Palestino Ocupado, y Europa (Ucrania).

 

¿Te imaginas un mundo más justo en el que nadie muera por no tener asistencia sanitaria?

 

El 84% de nuestros fondos los destinamos a llevar a cabo nuestra misión: Luchar contra todas las enfermedades, incluida la injusticia.

Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo Médicos del Mundo

Origen

En 1979, durante la crisis de los boat people vietnamitas, Kouchner, junto a una quincena de miembro, decidió fundar Médicos del Mundo para atender directamente a esas personas.

1979

L´Ille de Lúmier, inicio de Médicos del Mundo

Durante la crisis de los boat people vietnamitas, miles de personas refugiadas huyeron de Vietnam a bordo de embarcaciones precarias. Kouchner, junto a una quincena de miembros de la organización Médicos sin Fronteras, decidió fundar Médicos del Mundo para atender directamente a esas personas y denunciar la situación mientras operaba desde el barco L´Ille de Lúmier que permaneció en la zona hasta finales de los años 80 y salvó a miles de personas.

El inicio

1988

Los comienzos en España

Se comienza a trabajar con los colectivos más vulnerables, como una delegación de Médecins du Monde Francia.

Inclusión social

1990

Médicos del Mundo

Se constituye oficialmente Médicos del Mundo España, con programas y presupuesto propios. El 18 de noviembre se celebra la primera Asamblea General de personas asociadas y se constituye la Junta Directiva. El 31 de marzo, en Cracovia, se firma la Carta Europea de Acción Humanitaria.

España

1992

Tensiones étnicas y políticas

El conflicto tras la desintegración de Yugoslavia llevó a la independencia de varias repúblicas.

Balcanes

1992

Unidades móviles

Intervenimos con población socialmente excluida a través del acercamiento físico y humano mediante unidades móviles. Además de la dispensación de material preventivo, se desarrollan actividades de educación para la salud y se deriva a las personas a los servicios sociales y sanitarios públicos.

Población excluida

1994

Genocidio

Asistimos a la población durante los enfrentamientos entre tutsis y hutus en Ruanda. Se calcula que entre 250 000 y 500 000 mujeres fueron violadas durante el conflicto.

Goma y Ruanda

1998

Huracán

Atención sanitaria tras el paso del huracán Mitch

Centroamérica

1999

Represión

La población albanesa de Kosovo huye de sus hogares y cruza las fronteras

Kosovo y Albania

2000

Mozambique

Prestamos ayuda tras las inundaciones

Lluvias torrenciales

2001

Conflicto bélico

Invasión de Estados Unidos y aliados tras los ataques del 11 de septiembre en el país

Afganistán

2003

Guerra

Invasión de Irak por la coalición de varios países encabezados por Estados Unidos

Irak

2004

Tsunami

Más de 220 000 personas murieron tras el terremoto y maremoto del océano Índico

Sry Lanka e Indonesia

2007

Territorio Ocupado Palestino

Se inicia el bloqueo israelí en la Franja de Gaza y la crisis sanitaria en el Territorio Ocupado Palestino

Crisis sanitaria

2010

Hatí

Prestamos ayuda en Haití tras el terremoto que deja más de 300 000 víctimas

Terremoto

2011

Cuerno de África

Estuvimos en Sahel por la hambruna en el Cuerno de África.

Hambruna

2014

Sierra Leona

Apertura de un centro de tratamiento del ébola en Moyamba con 100 camas para atender a los pacientes

Epidemia del ébola

2015

Nepal y Grecia

Apoyamos a la población nepalí y a las personas que huyen de la guerra de Siria

Terremoto y población refugiada

2020

Emergencia mundial

Emergencia sanitaria de la covid-19.

Covid-19

2022

Guerra en Ucrania

Apoyo a la población

Ucrania

2023

Asedio

Apoyamos a la población y exigimos el alto al fuego

hambruna en Gaza

2024

Valencia

Acompañamos a la población valenciana tras las inundaciones

DANA

1979

L´Ille de Lúmier, inicio de Médicos del Mundo

Durante la crisis de los boat people vietnamitas, miles de personas refugiadas huyeron de Vietnam a bordo de embarcaciones precarias. Kouchner, junto a una quincena de miembros de la organización Médicos sin Fronteras, decidió fundar Médicos del Mundo para atender directamente a esas personas y denunciar la situación mientras operaba desde el barco L´Ille de Lúmier que permaneció en la zona hasta finales de los años 80 y salvó a miles de personas.

1988

Los comienzos en España

Se comienza a trabajar con los colectivos más vulnerables, como una delegación de Médecins du Monde Francia.

1990

Médicos del Mundo

Se constituye oficialmente Médicos del Mundo España, con programas y presupuesto propios. El 18 de noviembre se celebra la primera Asamblea General de personas asociadas y se constituye la Junta Directiva. El 31 de marzo, en Cracovia, se firma la Carta Europea de Acción Humanitaria.

1992

Tensiones étnicas y políticas

El conflicto tras la desintegración de Yugoslavia llevó a la independencia de varias repúblicas.

1992

Unidades móviles

Intervenimos con población socialmente excluida a través del acercamiento físico y humano mediante unidades móviles. Además de la dispensación de material preventivo, se desarrollan actividades de educación para la salud y se deriva a las personas a los servicios sociales y sanitarios públicos.

1994

Genocidio

Asistimos a la población durante los enfrentamientos entre tutsis y hutus en Ruanda. Se calcula que entre 250 000 y 500 000 mujeres fueron violadas durante el conflicto.

1998

Huracán

Atención sanitaria tras el paso del huracán Mitch

1999

Represión

La población albanesa de Kosovo huye de sus hogares y cruza las fronteras

2000

Mozambique

Prestamos ayuda tras las inundaciones

2001

Conflicto bélico

Invasión de Estados Unidos y aliados tras los ataques del 11 de septiembre en el país

2003

Guerra

Invasión de Irak por la coalición de varios países encabezados por Estados Unidos

2004

Tsunami

Más de 220 000 personas murieron tras el terremoto y maremoto del océano Índico

2007

Territorio Ocupado Palestino

Se inicia el bloqueo israelí en la Franja de Gaza y la crisis sanitaria en el Territorio Ocupado Palestino

2010

Hatí

Prestamos ayuda en Haití tras el terremoto que deja más de 300 000 víctimas

2011

Cuerno de África

Estuvimos en Sahel por la hambruna en el Cuerno de África.

2014

Sierra Leona

Apertura de un centro de tratamiento del ébola en Moyamba con 100 camas para atender a los pacientes

2015

Nepal y Grecia

Apoyamos a la población nepalí y a las personas que huyen de la guerra de Siria

2020

Emergencia mundial

Emergencia sanitaria de la covid-19.

2022

Guerra en Ucrania

Apoyo a la población

2023

Asedio

Apoyamos a la población y exigimos el alto al fuego

2024

Valencia

Acompañamos a la población valenciana tras las inundaciones

Blue Bird
Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas Nuestras luchas

Nuestra experiencia en proyectos

Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo Médicos del mundo

Cómo trabajamos

Palestina javier Bauluz

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

más de tres millones de personas en Burkina Faso están en situación alarmante de inseguridad alimentaria y dos millones de personas carecen de acceso a atención sanitaria (c) Olympia de Maismont

GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Comenzamos a integrar el enfoque de género y derechos humanos en todas las áreas y proyectos de nuestra organización en 1999. Contamos con un Grupo de Igualdad y Derechos Humanos que promueve y apoya formaciones específicas sobre el tema, revisando, actualizando y elaborando políticas institucionales. Además, este grupo también ha impulsado la creación de la unidad de Transversalización de Derechos Humanos y Género y la creación de un Plan de Igualdad que nos ayuda a realizar una adecuada revisión de las concepciones y estructuras internas de la organización.

Taller de DES-ACTIVA para desincentivar la demanda de prostitución organizado por Médicos del Mundo Extremadura en la Universidad.

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Para garantizar el derecho efectivo a la salud de todas las personas es necesario contribuir al cambio de aquellas estructuras sociales que provocan injusticia y generan desigualdad. Como agente de cambio social nos implicamos activamente, a través de todas nuestras intervenciones, en la eliminación de las normas, políticas y prácticas sociales que promueven y propician la vulneración del derecho a la salud.

Desde la Educación para la Transformación social, desarrollamos estrategias de educación a la ciudadanía como titulares de responsabilidades, educando desde un pensamiento crítico que empodere a las personas y los sujetos para que aporten a la transformación de la realidad.
Nuestra legitimidad se sustenta en el trabajo directo con las personas que sufren exclusión y pobreza, unas condiciones que afectan directamente a su salud. Y nuestra capacidad de influencia para contribuir a cambiar estas situaciones de injusticia viene del apoyo social. Porque sin apoyo social no tenemos fuerza.

El número de proyectos de Movilización social desarrollados en 2014 fue de 39 y los de Incidencia Política, 5 proyectos.

Palestina javier Bauluz

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

más de tres millones de personas en Burkina Faso están en situación alarmante de inseguridad alimentaria y dos millones de personas carecen de acceso a atención sanitaria (c) Olympia de Maismont

GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Comenzamos a integrar el enfoque de género y derechos humanos en todas las áreas y proyectos de nuestra organización en 1999. Contamos con un Grupo de Igualdad y Derechos Humanos que promueve y apoya formaciones específicas sobre el tema, revisando, actualizando y elaborando políticas institucionales. Además, este grupo también ha impulsado la creación de la unidad de Transversalización de Derechos Humanos y Género y la creación de un Plan de Igualdad que nos ayuda a realizar una adecuada revisión de las concepciones y estructuras internas de la organización.

Taller de DES-ACTIVA para desincentivar la demanda de prostitución organizado por Médicos del Mundo Extremadura en la Universidad.

EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Para garantizar el derecho efectivo a la salud de todas las personas es necesario contribuir al cambio de aquellas estructuras sociales que provocan injusticia y generan desigualdad. Como agente de cambio social nos implicamos activamente, a través de todas nuestras intervenciones, en la eliminación de las normas, políticas y prácticas sociales que promueven y propician la vulneración del derecho a la salud.

Desde la Educación para la Transformación social, desarrollamos estrategias de educación a la ciudadanía como titulares de responsabilidades, educando desde un pensamiento crítico que empodere a las personas y los sujetos para que aporten a la transformación de la realidad.
Nuestra legitimidad se sustenta en el trabajo directo con las personas que sufren exclusión y pobreza, unas condiciones que afectan directamente a su salud. Y nuestra capacidad de influencia para contribuir a cambiar estas situaciones de injusticia viene del apoyo social. Porque sin apoyo social no tenemos fuerza.

El número de proyectos de Movilización social desarrollados en 2014 fue de 39 y los de Incidencia Política, 5 proyectos.