Dona

Cómo trabajamos

Fotografía: Cintia Sarriá

Cómo trabajamos

Tenemos el compromiso de trabajar por un cambio social hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria, que se traduce en el lema de la asociación, “combatimos todas las enfermedades, incluida la injusticia”. Esas condiciones de desigualdad e injusticia social están en la base de los problemas que impiden a tres cuartas partes de la humanidad disfrutar de salud y de una vida digna.

Incidencia política

Trabajamos en el impulso de leyes y políticas favorables al derecho a la salud para todas las personas, especialmente las más vulnerables, Exigimos el cumplimiento de compromisos y la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, así como el rendimiento de cuentas. Estos son algunos ejemplos de nuestro trabajo en incidencia política:

  • incidencia en los organismos de la Unión Europea para avanzar en el acceso a la sanidad de inmigrantes en situación irregular,
  • exigencia de la protección de las víctimas de trata con fines de explotación sexual,
  • influencia en una política de cooperación en salud que defienda el acceso universal y equitativo a los sistemas sanitarios, 

Nuestro trabajo en incidencia política se canaliza principalmente a través de nuestra participación en redes y plataformas nacionales e internacionales junto con otras organizaciones sociales.

Puedes conocer con detalle el trabajo que hemos desarrollado en incidencia política en el año 2020 en nuestra memoria institucional.

Médicos del Mundo trata de mejorar la vida y la salud de las poblaciones promoviendo cambios políticos que acaben reflejándose en la vida real de las personas.

Llevamos a cabo este trabajo a través de varias líneas de acción, en el ámbito internacional, estatal, autonómico y/o local. Igual que en el resto de las áreas de trabajo de la organización, durante 2020 la incidencia política se orientó de manera prioritaria a la protección del derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia. Como parte de los planes de contingencia se diseñó un Plan de Incidencia y Comunicación frente a la covid-19.

 

 

SANIDAD UNIVERSAL Y POBLACIONES VULNERABLES EN ESPAÑA

Aunque con menor intensidad que otros años, continuamos con el trabajo de defensa del sistema público y universal de salud. La asociación lideró una alianza de organizaciones sociales, sindicales y profesionales que enviaron un exhaustivo documento de propuestas al grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión de Reconstrucción del Congreso.

Trasladamos a los diferentes ministerios las situaciones que afectaban a las poblaciones más vulnerables, quienes por sus condiciones de vida se vieron más expuestas al contagio o con dificultades mayores para cumplir las medidas de prevención: distancia, aislamiento, mascarillas, lavado de manos…

Durante el primer tercio del año 2020, antes de declararse la emergencia sanitaria, Médicos del Mundo lideró la contribución de REDER (Red de Denuncia y Resistencia al RDL 2012) en el informe del Relator de Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza sobre España, participando en el encuentro que este mantuvo con organizaciones sociales.

 

Entre mayo y septiembre, se enviaron comunicaciones a diferentes responsables políticos para llamar la atención sobre la necesidad de asegurar la protección frente a la pandemia de las poblaciones en situación de exclusión y vulnerabilidad social:

  • Presidencia de GobiernoMinisterio de Sanidad, Vicepresidencia Segunda y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, para trasladar las recomendaciones y asegurar que las personas más vulnerables no quedasen fuera de las medidas decretadas, así como para aliviar el impacto socioeconómico del confinamiento. 
  • Al Centro de Alerta de Emergencias, debido a la preocupación por las personas sin hogar, con especial énfasis en la realidad de Galicia y de los asentamientos de jornaleros de Albacete y Almería, denunciando la insuficiente actuación de las administraciones autonómicas y locales. Respuesta: sin competencias.​
  • A la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), exponiendo las diversas situaciones de las personas sin hogar y los brotes de covid-19 en los asentamientos de jornaleros, apelando a su liderazgo en las estrategias de coordinación entre diferentes administraciones para enfrentar el problema. Sin respuesta.​
  • A la Vicepresidencia de Derechos Sociales, para trasladar la urgencia de impulsar estrategias coordinadas entre las administraciones, consultar sobre la financiación recibida por los municipios destinada a poblaciones vulnerables y para recordar que recurrir al ejército en el apoyo logístico no debe sustituir a la dotación de más personal y recursos para los sistemas de salud y de servicios sociales. Sin respuesta.​
  • Se elabora y difunde una valoración de la ampliación del Plan de Contingencia contra la Violencia de Género. Y, junto con la Red Española contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual se envía una carta a la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género, al Ministerio de Inclusión social, Migraciones y Seguridad Social y al de Derechos Sociales exponiendo las dificultades en el acceso al Ingreso Mínimo Vital e incidiendo en el incumplimiento de lo anunciado en la Ampliación del Plan de Contingencia frente a la Violencia de Género.​
  • La organización se suma a la comunicación de la Plataforma Cedaw-Estambul-Beijing dirigida a la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en la que se explican las deficiencias en las medidas tomadas frente a la pandemia en la protección a las mujeres frente a la violencia de género. 
  • Aportaciones al primer borrador de Ley de Libertad Sexual. Si bien éste es un proyecto legislativo que no surge como respuesta a la emergencia por covid-19, la situación de las mujeres prostituidas durante esta pandemia sirve de acicate para posicionar las demandas y preocupaciones tradicionales sobre su situación de explotación sexual.​

 

A partir de abril, se impulsa una alianza de organizaciones sociales, sindicales y profesionales para elaborar propuestas muy detalladas orientadas al rescate y consolidación del Sistema Nacional de Salud (SNS), como sistema público y universal de calidad. El documento creado se envía a la Comisión de Reconstrucción, a través de su Grupo de Sanidad y Salud Pública. Este trabajo de incidencia se ve respaldado con una campaña de comunicación y movilización social #DespuésdeAplaudir.

Como parte de esa alianza, se valora el Dictamen de la Comisión y en octubre se emite una comunicación al Ministerio de Sanidad recordando la urgencia de poner en marcha las medidas más urgentes del Dictamen. Médicos del Mundo elabora un documento de recomendaciones sobre la gestión sanitaria de la pandemia y para la reconstrucción del SNS. El presidente José Félix Hoyo lo presenta el 19 de junio en una de las sesiones de dicho grupo de trabajo.

Se colabora en la consulta que realiza el Área de Promoción de la Salud y Equidad de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad para elaborar el documento Equidad en salud y covid19 Análisis y propuestas para abordar la vulnerabilidad epidemiológica vinculada a las desigualdades sociales.

Como miembros de REDER, a cargo de la responsabilidad de las relaciones institucionales, presentamos al ministro de Sanidad, Salvador Illa, las recomendaciones para enmendar las deficiencias del RDL 7/2018. En paralelo, trabajamos en un documento de aportaciones al proceso consultivo abierto para la elaboración de una nueva Ley de Sanidad Universal.
Se realiza una investigación con entrevistas y encuestas a profesionales del sistema sanitario y de servicios sociales para comprobar el cumplimiento de las principales recomendaciones de la OMS, como material de base para próximos pasos en incidencia política sobre la gestión sanitaria de la pandemia​

El año se cierra con una mesa redonda online convocada por REDER para debatir sobre los desafíos de la sanidad universal desde la reforma de 2012 hasta nuestros días, “El camino hacia la sanidad universal en España”, con la participación de Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad y Patricia Lacruz, directora general de Farmacia y Cartera Básica.​
 

AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO PARA SALUD

Durante el primer cuatrimestre del año se celebran las reuniones con las autoridades responsables de Cooperación Internacional en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en el de Sanidad. También organizamos encuentros con los partidos políticos en el Congreso de los Diputados para presentar, junto con medicusmundi, el informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, 2019”. Se publican los cuadernos con los datos correspondientes a las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha y Baleares.

Durante la segunda mitad del año se elabora el informe correspondiente a 2020. 125 personas se conectan a la presentación online con la participación de la Directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira y el director general de Políticas de Desarrollo Sostenible, Javier Salido. Además, se lanza la edición bilingüe de la herramienta online Cooperasalud.org que presenta de forma interactiva los contenidos del informe y de los datos utilizados para su elaboración.

A partir del mes de junio participamos en el proceso interno de la Coordinadora de ONGD para elaborar el análisis y las propuestas del sector sobre la estrategia de la cooperación española frente a la covid-19 y sobre el proceso de reforma del sistema de cooperación español, que debería concluir en 2022. Participamos también en el seguimiento a los nuevos Presupuestos Generales del Estado.

Un hito reseñable en esta línea de incidencia política se produce a finales de año, con la creación del Grupo de Trabajo sobre Acción Humanitaria de apoyo al Consejo de Cooperación, en el que Médicos del Mundo ha sido una de las organizaciones impulsoras.

Junto a un grupo de organizaciones humanitarias elaboramos un comunicado para orientar la intervención española en el contexto internacional, con demandas específicas sobre cómo afrontar la pandemia. En reuniones con la Oficina de Acción Humanitaria de la Cooperación Española y con los grupos políticos en el Congreso se les traslada los mensajes del comunicado. También se envía un listado de preguntas para la comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores ante la Comisión de Cooperación que tuvo lugar el 18 de junio.

 

DERECHO A LA SALUD DE POBLACIÓN MIGRANTE

Como parte del Plan ante la covid-19, dimos seguimiento a colectivos de personas migrantes sin tarjeta sanitaria, como trabajadores temporeros que viven en asentamientos irregulares, ascendientes reagrupados de avanzada edad, etc. Visibilizamos las barreras frente a las medidas de prevención derivadas de sus condiciones de vida y apelamos a la necesidad de que nadie quedara excluido de la cobertura sanitaria independientemente de su situación administrativa.

A finales de marzo, junto a otras organizaciones, enviamos una carta a responsables de la política sanitaria y de servicios sociales en Melilla para visibilizar:

  • Las condiciones de hacinamiento en el CETI y en el recurso improvisado para acoger a personas adultas sin hogar a las afueras de la ciudad
  • El hacinamiento en el centro de menores La Purísima, que no se vio aliviado con el acondicionamiento del fuerte militar de Rostrogordo
  • La situación de menores ex tutelados que quedan en condición de exclusión sanitaria

 

Ante la falta de respuesta y soluciones, se dirige el escrito al Presidente de Gobierno, difundiéndose en los medios de comunicación.

Con otras cinco organizaciones, en mayo participamos en el informe dirigido al Defensor del Pueblo sobre los mecanismos de acogida durante el estado de alarma (Quinto Pino, Plaza de Toros, Mezquita, CETI, Rostrogordo), denunciando las condiciones precarias de la mayoría de estos centros.

En septiembre, la Red Internacional emite un mensaje de repulsa por el incendio en el campo de refugiados de Moria en Grecia, que se comparte con responsables políticos de migraciones y con miembros españoles del Parlamento Europeo.

 

INCIDENCIA POLÍTICA EN PAÍSES PRIORITARIOS

ACCESO UNIVERSAL A MEDICAMENTOS QUE SALVAN VIDAS: TRATAMIENTOS Y VACUNAS PARA COVID-19

Seguimos participando en las acciones de la campaña NoEsSano. Nuestro papel, principalmente, ha sido apoyar las iniciativas de redes internacionales que abogan por el acceso equitativo a las tecnologías sanitarias, especialmente las vacunas, frente a la covid-19.

Como miembros de la plataforma NoEsSano, apoyamos la carta abierta al ministro de Sanidad demandando más recursos para el sistema sanitario y más inversión en investigación, también en enfermedades bacterianas e infecciosas, muy olvidadas hasta ahora. Adicionalmente, se promueve una proposición no de ley orientada al compromiso parlamentario con la transparencia en todos los procesos vinculados a la I+D sanitaria y con iniciativas que favorezcan el acceso equitativo a tratamientos innovadores, especialmente los relacionados con covid-19.

Como parte de la Red Internacional de Médicos del Mundo, colaboramos en el artículo académico presentado en el Congreso Internacional de Oncología (ESMO 2020). En esta línea, apoyamos la adhesión a un gran número acciones de la sociedad civil internacional para reivindicar que la futura vacuna y tratamientos para covid-19 no se vean sujetos a las restricciones que impone el actual sistema de patentes.​

 

DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD EN EL TERRITORIO PALESTINO OCUPADO  (TPO)

Con respecto a la situación de la población palestina en el TPO, la incidencia de Médicos del Mundo se ha orientado en dos líneas paralelas: valoración del plan de paz anunciado por el Gobierno de Donald Trump y seguimiento y denuncia de la situación de la salud de la población en Gaza y del impacto de la pandemia en la población.

Con relación a la primera línea, apoyamos dos comunicados conjuntos de las organizaciones sociales internacionales de las que formamos parte en la zona, que advierten del impacto del propósito encubierto de Israel para la anexión de nuevos territorios palestinos en el marco del Plan Kruchner.  

En cuanto a la vulneración del derecho a la salud de la población gazatí, participamos en la Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, donde se presentó el informe sobre las dificultades de la población gazatí para acceder a los servicios de salud debido al bloqueo israelí. También se mantuvieron reuniones con representantes de España y Francia ante Naciones Unidas en Ginebra.

Respecto a la preocupación por el impacto de la pandemia en el inicio de la declaración de la alerta sanitaria, las representaciones de Médicos del Mundo con proyectos en la zona emitimos un comunicado conjunto advirtiendo sobre el grave impacto en la población de Gaza.

A finales de año, se celebró una reunión con el Inter grupo Parlamentario por Palestina para trasladar a sus nuevos integrantes nuestra preocupación por las demoliciones, las vulneraciones de derechos de las comunidades beduinas en Cisjordania, el momento crítico que vive Gaza y la reducción del espacio humanitario en la Franja en un contexto de debilidades estructurales del sistema sanitario.​

 

DERECHO A LA SALUD Y CRISIS HUMANITARIA EN UCRANIA

La incidencia política se orienta aquí a visibilizar la situación de la población vulnerable que vive en la zona de conflicto y exigir su derecho a la salud ante la UE y los países implicados en el proceso de paz, como Alemania, así como a asegurar los servicios básicos de salud.  

En consorcio con otras ONG internacionales, se envía una carta al ministro alemán de Asuntos Exteriores con motivo de su presidencia europea, solicitando asegurar el acceso a los servicios básicos a la población. En respuesta, HelpAge va a reunirse en Berlín con el enviado especial para Ucrania.​

También se organizó una conferencia internacional sobre Ucrania en Vilnius, Lituania. El resultado ha sido la creación de la Vilnius TaskForce, en la que están presentes el Gobierno, donantes y sociedad civil con el objetivo del dialogo político y la participación de los diferentes actores en las regiones fronterizas de Luhansk y Donetsk.

 

DERECHO A LA SALUD Y CRISIS HUMANITARIA EN SAHEL

La incidencia política con relación a esta región africana, de un lado se ha vinculado al impacto de la pandemia y por otro a las otras crisis estructurales que sufren los países del Sahel: hambrunas y violencia. Se ha relizado incidencia política tanto a nivel país en Burkina Faso y Malí como a nivel regional.

La organización se suma a la campaña promovida por Médicos del Mundo Francia y Crisis Action (coalición de organizaciones que trabajan en el ámbito de la Acción Humanitaria) para promover una estrategia efectiva que aborde las necesidades de protección de la población civil en la región del Sahel, especialmente en Mali, Burkina Faso y Níger relacionadas con la inseguridad alimentaria, el conflicto armado, los corredores humanitarios seguros y el desplazamiento de población en el contexto de la pandemia de la covid-19. 

En Malí, en el marco de la Plataforma de ONG internacionales FONGIM, participamos en la elaboración y difusión de dos comunicados sobre la situación humanitaria política en el país, con motivo del golpe de estado en el país.

En Burkina, el equipo también ha sido muy activo en el trabajo de incidencia en red para denunciar ante las autoridades nacionales, donantes y Naciones Unidas la grave situación de la población desplazada por la violencia en el norte del país y la inseguridad alimentaria que vive el país y que afecta especialmente a estas poblaciones.
 

DERECHO A LA SALUD Y CRISIS HUMANITARIA EN SIRIA

La situación en Siria siguió agravándose en 2020, por lo que el trabajo se ha centrado en visibilizar ese escenario crítico y exigir más financiación para responder al incremento de las necesidades de la población, especialmente las relacionadas con la salud.

Las delegaciones presentes en Siria, con el apoyo del resto de la Red Internacional de Médicos del Mundo, elaboraron un comunicado sobre la crisis humanitaria en el país, especialmente en las regiones del noreste y noroeste, su impacto en la salud de las personas y la continua vulneración del derecho humanitaria internacional.

 

ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS

ESTATALES

  • El Relator de Naciones Unidas se hizo eco de las cuestiones propuestas en relación a la exclusión sanitaria en España, aludiendo a REDER como fuente de información para su informe.
  • El documento "Equidad en salud y covid19. Análisis y propuestas para abordar la vulnerabilidad epidemiológica vinculada a las desigualdades sociales", publicado por el Ministerio de Sanidad en el último periodo del año, además de incluir la mención a Médicos del Mundo entre las organizaciones consultadas, incorpora gran parte de las aportaciones realizadas.
  • La AECID abre interlocución directa con el grupo de ONGD, entre ellas Médicos del Mundo, que le hemos hecho llegar comentarios a la Estrategia de Cooperación frente a la pandemia y expresa su sintonía con las propuestas.
  • Gracias al trabajo de incidencia realizado por el grupo de ONGD de Acción Humanitaria y la Coordinadora se consiguió que la AECID asignara diez millones de euros (y no los siete millones previstos inicialmente).

 

INTERNACIONALES

  • La Oficina de Acción Humanitaria de la AECID envía una carta en respuesta a nuestra petición de más diplomacia humanitaria para facilitar el acceso humanitario. La carta enumera tres iniciativas que ha puesto en marcha: 
    • Junto a Nueva Zelanda ha solicitado un informe de políticas de acceso humanitario y covid-19 a Naciones Unidas
    • Se han enviado instrucciones a las embajadas para que abran la interlocución con los gobiernos donde se ha detectado problemas de acceso humanitario.
    • Se ha elaborado un Protocolo de actuación para dar seguimiento de las medidas de diplomacia humanitaria relacionadas con el acceso humanitario en la covid-19.
  • Se recibe respuesta de la europarlamentaria Soraya Rodríguez al comunicado de la Red Internacional sobre el campo de personas refugiadas en Moria (Lesbos, Grecia), mostrando interés en recibir más información y celebrar una reunión.
  • Se celebra una reunión del enviado especial alemán para Ucrania y una de las organizaciones socias en nuestro trabajo en red, HelpAge. También se ha creado la llamada Vilnius TaskForce para el diálogo político entre los diferentes actores presentes en el este del país: gobierno, donantes y ONG.

 

 

 

 

 

 

 

 

Género y derechos humanos

Comenzamos a integrar el enfoque de género y derechos humanos en todas las áreas y proyectos de nuestra organización en 1999. Contamos con un Grupo de Igualdad y Derechos Humanos que promueve y apoya formaciones específicas sobre el tema, revisando, actualizando y elaborando políticas institucionales. Además, este grupo también ha impulsado la creación de la unidad de Transversalización de Derechos Humanos y Género y la creación de un Plan de Igualdad que nos ayuda a realizar una adecuada revisión de las concepciones y estructuras internas de la organización.

 

 

El año 2020 ha hecho todavía más patente que las enfermedades se ceban con mayor virulencia en aquellos territorios en donde se violan sistemáticamente los derechos humanos, perviven discriminaciones por diferentes motivos (sean de género, sexo, edad, etnia, origen, raza, religión...) y no existen acciones políticas para fomentar la equidad entre las personas que los habitan.

Para tratar de que el trabajo de Médicos del Mundo se adaptara a la situación de pandemia sin dejar a nadie atrás, hemos revisado nuestros programas con las “gafas de ver más allá”. Técnicamente, eso implica incorporar los llamados enfoques transversales -antropológico, género y derechos humanos- en todas nuestras actividades.

Además, como participantes en el Grupo de Género de la Coordinadora Estatal de ONGD, hemos contribuido a identificar medidas de cuidado de los equipos -desde una mirada de corresponsabilidad y de género- para orientar a otras organizaciones y evitar situaciones de desborde de los mismos.

Reunion del grupo de Genero de la Coordinadora Estatal de ONGD
Reunión del grupo de Género de la Coordinadora Estatal de ONGD.

 

Dentro de la Organización

PLAN DE IGUALDAD 2019 - 2023

A pesar de que a finales del año 2020 se aprobaron los Reales Decretos 901/2020 y 902/2020 que obligan a realizar algunas actualizaciones en el Plan de Igualdad 2019 – 2023 y que se llevarán a cabo este año, no se ha querido paralizar el cumplimiento de los compromisos de dicho Plan.

Así, se ha continuado desarrollando material formativo sobre género y derechos humanos, se ha apostado por un modelo de liderazgo horizontal e inclusivo que nos permita ser una entidad más colaborativa, con nuevas herramientas para identificar sesgos discriminatorios en las personas que la integran. También se ha actualizado el “Protocolo de protección contra la explotación sexual, el abuso y el acoso sexual” para ampliar su alcance y recoger acciones más contundentes, desde la prevención hasta la sanción. Respecto a este tema, UNICEF realizó una evaluación para medir el nivel de riesgo que la organización tenía de sufrir este tipo de casos, puesto que cualquier entidad es susceptible de padecerlos, obteniendo un grado de riesgo bajo.     

 
POLÍTICA SOBRE SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

El 14 de noviembre de 2020, la Asamblea General aprobó la nueva Política sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La anterior era de 2009, por lo que se necesitaba actualizar para recoger la evolución que se ha ido produciendo en la última década.

 Integrantes del grupo de elaboración de la nueva Política sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Reunión del grupo de elaboración de la nueva Política sobre Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos.

 

De la Organización hacia afuera

PROYECTOS Y CAMPAÑAS

La pandemia entiende de clases sociales y de relaciones de poder y de género. La situación de confinamiento en España aumentó la exposición a diferentes formas de violencias de género y redujo el acceso a servicios de prevención, atención y tratamiento sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Sabiendo esto, buscamos soluciones prácticas para adaptar nuestros proyectos a estos riesgos, elaborando protocolos específicos y un documento marco sobre violencias de género, salud y derechos sexuales y reproductivos.

Además, se abrió un chat para que mujeres migrantes posibles víctimas o supervivientes de violencias de género pudieran informarse sobre recursos a su disposición y recibir asesoramiento o apoyo psicosocial. El consultorio se atendía en diez idiomas y a él podía accederse por móvil o por ordenador a través de esta dirección: https://www.we-access.eu/

La aplicación para móvil Iris, creada en 2018 como herramienta de apoyo para mujeres en prostitución, se habilitó para la atención psicosocial a distancia, gestionada por profesionales en salud mental. Con ella se busca reducir el impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento en las poblaciones más vulnerables.

APP Iris para mujeres en situacion de prostitucion

 

En Baleares, se gestionó un aparthotel para 36 mujeres en situación de prostitución con riesgo de quedarse en la calle. Por medio de este recurso, se dio alojamiento y se ofrecieron servicios de integración social.

Con respecto a los Programas Internacionales, previendo una situación similar a la que se estaba viviendo en España, se elaboraron recomendaciones para conocer el contexto y la comunidad con la que actuamos, respetando sus normas y teniendo en cuenta las relaciones de poder que se dan en cualquier tipo de situación, y más aún, cuando hablamos de género. El mismo enfoque y herramientas se elaboraron para el trabajo en centros sanitarios de los países en los que trabajamos durante la nueva situación de pandemia.

Más allá de la covid, se ha continuado con la implantación de la herramienta “Aprender haciendo: hacia la aplicación del enfoque integrado de género y basado en derechos humanos”  en el trabajo en La Paz (Bolivia) sobre el derecho a la salud. En Valencia, se siguió trabajando con esta misma herramienta en los proyectos de sinhogarimo y en Asturias en los de de Migraciones.

Asimismo, se ha trabajado para asegurar la atención de servicios de salud sexual y reproductiva, la prevención, detección y protección de las víctimas de violencia de género, así como en  la incorporación de medidas sanitarias para el personal sanitario, tratando de evitar que la pandemia dejara en un segundo plano estos servicios esenciales en la atención primaria.

Por ejemplo, en Burkina Faso, donde hemos formado a mujeres en el conocimiento de los genitales, prevención de embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, relaciones respetuosas, etc. Igualmente, se desarrollaron sesiones con hombres para corresponsabilizarles del disfrute de estos derechos.

Capacitacion en derechos y salud sexual y reproductiva en Burkina Faso
Capacitación en derechos y salud sexual y reproductiva en Burkina Faso.

 

En Bolivia se está mejorando la calidad de la atención de los servicios sanitarios y garantizando el acceso universal gratuito a la salud, teniendo en cuenta las diferentes culturas presentes en el país e incorporando las necesidades específicas de las mujeres y niñas.

En Mauritania trabajamos en 30 áreas de salud con graves barreras que impiden a las personas desarrollar plenamente su sexualidad y su reproducción, no solamente por motivos económicos, sino también por cuestiones culturales, religiosas e ideológicas fuertemente enraizadas. Además de los anteriores componentes, se abordan las diferentes formas de violencias de género - agresiones sexuales, la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil o la violencia conyugal -. Se trabaja la protección social desde una perspectiva global, dando apoyo médico, psicológico, jurídico y judicial a las supervivientes.

 
PROYECTOS EUROPEOS CONTRA VIOLENCIAS DE GÉNERO

Mediante los proyectos europeos Gender ABC y ACCESS, que se desarrollan en varias comunidades autónomas, se ha sensibilizado a alumnado y vecindarios contra diferentes violencias de género, desde la de pareja a la mutilación genital. Gracias a estos proyectos, decenas de mujeres migrantes que viven en nuestro país son más conscientes de su derecho a vivir una vida sin violencia.

En 2020 se organizó también el I Foro de Activistas contra la mutilación genial femenina de Médicos del Mundo, que como casi todo en este año, hubo de celebrarse on line.

También con apoyo de la Red Europea End Female Genital Mutilation, se puso el foco en las falsedades  sobre la MGF, recogidas en la guía “Abordando mitos comunes".  Unas falsas creencias que sólo se combaten con empatía, escucha y tiempo.

 
CAMPAÑAS CONTRA LOS PREJUICIOS

Esta pandemia ha golpeado con más fuerza a quienes ven vulnerados sistemáticamente sus derechos. Por este motivo, a lo largo del año lanzamos una serie de campañas, entre ellas, una en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se celebra cada 23 de septiembre. Lanzamos entonces “La ceguera social, nuevo síntoma del coronavirus” para denunciar que miles de mujeres prostituidas quedaron expuestas a una mayor precariedad vital, al olvido de las políticas públicas y a un mayor riesgo de contagio. A la vez, buscábamos generar rechazo social hacia quienes consumen, sostienen y financian el negocio de la prostitución.

Con motivo del Día Mundial de las Personas Sin Hogar, propusimos un cambio de terminología para pasar a llamarles  “vecinos y vecinas sin hogar”. El objetivo fue intentar cambiar la percepción social y verlas como parte de nuestra comunidad y no fuera de ella, algo esencial para comenzar a eliminar prejuicios y estereotipos.

Con la campaña “Que no te brillen los prejuicios”  , impulsada por la sede Catalunya, Médicos del Mundo se sumó a la denuncia de las personas trans contra la fuerte exclusión que viven y a la petición de una mayor presencia en el mundo laboral, alejada de los estereotipos que les asocian con llevar una vida insana o con la prostitución.

campaña Que no te brillen los proejuicios
Campaña 'Que no te brillen los proejuicios'.

Las diferentes realidades de las personas migrantes durante la pandemia fueron reflejadas a través del ciclo de conferencias “La invención de la frontera: cuerpos migrantes y racializados en tiempos de pandemia”. También, a través de "Un Mundo en Movimiento, Cuestión de Derechos", se buscó generar conciencia crítica sobre la importancia de la diversidad cultural y la convivencia; desmontando clichés y desmintiendo aquellos bulos sobre la migración que alimentan la xenofobia y el racismo.

Con las organizaciones socias de Senegal, se realizó la campaña “La voz de las niñas” para concienciar sobre la importancia que tiene la educación para que millones de niñas no vean truncado su futuro, expuestas como están a decenas de riesgos y prejuicios contra las mujeres. En este vídeo puedes ver la campaña.

 

Redes y plataformas para llegar más lejos

COORDINADORA DE ONG PARA EL DESARROLLO

Teniendo en cuenta el compromiso del Gobierno para la reforma del sistema de cooperación en España, la Coordinadora de ONGD presentó una propuesta colectiva, apoyada por sus 75 organizaciones socias, para contribuir al proceso de construcción de un nuevo modelo de cooperación que transforme el mundo.

Bajo el lema “nos queremos diversas, libres, rebeldes, seguras y vivas para asegurar nuestros derechos y transformar la realidad”, la Coordinadora se sumó al clamor internacional por una vida libre de violencias machistas. Médicos del Mundo participó en los webinarios sobre salud sexual y reproductiva organizados en torno al 25 aniversario de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing.

Mesa redonda con activistas de genero en la AECID sobre los 25 años de la IV Conferencia de las Naciones Unidas por los Derechos de las Mujeres en Beijing
Mesa redonda con activistas de género en la AECID sobre los 25 años de la IV Conferencia de las Naciones Unidas por los Derechos de las Mujeres en Beijing.

Desde el año 2017, Médicos del Mundo participa representando a la Coordinadora de ONGD en el Grupo de Trabajo de Género y Desarrollo del Consejo de Cooperación. Es un espacio esencial para poder incorporar la agenda de género y derechos humanos de nuestra asociación en las políticas de cooperación. Para ello se impartió un taller sobre lo que implicaba contar con una Política Exterior Feminista, del que surgió la necesidad de elevar al Consejo de Cooperación un documento de pautas sobre cómo trabajar esta nueva agenda.

También se nos invitó a participar en los seminarios contra las violencias machistas “Nos Queremos Vivas”, organizados por el Ministerio de Igualdad, donde se presentó una propuesta de políticas públicas abolicionistas que entendemos que son las que permitirán allanar el camino para, en un futuro, llegar a la abolición de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual.

 
COOPERA SALUD

El año 2020 fue el vigésimo aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad. Por medio de esta resolución se reconocía por primera vez la importancia de la participación de las mujeres en cualquier proceso de paz, así como los efectos de la guerra sobre ellas y su contribución a la resolución de conflictos y a la paz sostenible.

El “Informe 2020 La Salud en la Cooperación y la Acción humanitaria”, que elaboran Médicos del Mundo y medicusmundi marca este aniversario con un artículo en el que se pide que se cumpla con el compromiso de alcanzar la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los procesos de paz para 2025. Queda por ver cuántos países se suman a este compromiso y hasta qué punto la comunidad internacional es capaz de pasar del compromiso a la acción.

Para tratar de que el trabajo de Médicos del Mundo se adaptara a la situación de pandemia sin dejar a nadie atrás, hemos revisado nuestros programas con las “gafas de ver más allá”.

Técnicamente, eso implica incorporar los llamados enfoques transversales -antropológico, género y derechos humanos- en todas nuestras actividades.

 

 

Educación para la transformación social

Para garantizar el derecho efectivo a la salud de todas las personas es necesario contribuir al cambio de aquellas estructuras sociales que provocan injusticia y generan desigualdad. Como agente de cambio social nos implicamos activamente, a través de todas nuestras intervenciones, en la eliminación de las normas, políticas y prácticas sociales que promueven y propician la vulneración del derecho a la salud.

Desde la Educación para la Transformación social, desarrollamos estrategias de educación a la ciudadanía como titulares de responsabilidades, educando desde un pensamiento crítico que empodere a las personas y los sujetos para que aporten a la transformación de la realidad.

A través de acciones de visibilización y evidencia de vulneraciones de derechos, la educación en ámbito formal en centros educativos, la educación en ámbito informal con la sociedad civil, así como el trabajo en red desde donde desarrollamos acciones de incidencia política y movilización ciudadana hacia el cambio social.