Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Blog

Emergencias olvidadas: la ayuda humanitaria que no sale en las noticias

02.07.2025
medicos del mundo emergencias acceso salud

© Médicos del Mundo

Actualmente, más de 305 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente, con las mayores emergencias concentradas en Latinoamérica y África subsahariana, según datos de Naciones Unidas. 

A pesar de que, cada día, los medios de comunicación y las redes sociales nos inundan con nuevos datos sobre la catástrofe que están viviendo miles de personas en Gaza o Ucrania, hay crisis que permanecen fuera del foco mediático y que, sin embargo, afectan también a millones personas. 

Países como Siria, Guatemala o Sierra Leona se enfrentan al abandono humanitario debido a conflictos, crisis políticas prolongadas o desastres naturales provocados por el cambio climático.  

En Médicos del Mundo estamos especialmente preocupados por la salud de la población que vive en estos lugares, sobre todo de mujeres, niños y niñas, que son quienes más sufren las consecuencias debido a la falta de recursos médicos, acceso a servicios básicos (alimentación, agua, educación o medicamentos) y asistencia sanitaria. Algo que provoca una mayor predisposición a padecer enfermedades e inseguridad alimentaria. 

Por eso, no solo queremos visibilizar estas crisis humanitarias olvidadas o relegadas en los medios de comunicación y en las agendas políticas, sino informar de la enorme necesidad de ayuda humanitaria que hay en estas zonas que sufren conflictos, violencia, pobreza y/o falta de materiales, recursos y atención médica, entre otras. 

¿Qué son las crisis humanitarias olvidadas?  

A pesar de que vivimos en una era de saturación de información, hay muchas realidades de las que no somos conscientes porque no nos llegan a través de los medios de comunicación o las redes sociales, entre otros canales masivos. 

Las crisis humanitarias olvidadas son emergencias complejas prolongadas, medioambientales o políticas que afectan a millones de personas en todo el mundo, pero que apenas reciben atención mediática, ni generan debate público o respuestas políticas proporcionadas a la gravedad de su situación. Por ello, no reciben apenas recursos ni ayuda humanitaria. 

Las consecuencias de la indiferencia  

La falta de atención mediática y de ayuda humanitaria en estas crisis olvidadas incrementa el sufrimiento de millones de personas que las sufren, perpetúa la sensación de abandono humanitario y dificulta la búsqueda de soluciones sostenibles para estas comunidades que dependen de la ayuda.  

De esta forma, entre las consecuencias directas para la población que vive en estas zonas encontramos: 

⚠️ El debilitamiento severo de los sistemas sanitarios y educativos. 

⚠️ La pérdida de acceso a servicios básicos como alimentos o agua potable, pero también la educación, la salud o el saneamiento. 

⚠️ El aumento de desplazamientos forzados debido a un conflicto, un desastre natural o casos de violencia. 

⚠️ Una mayor vulnerabilidad a enfermedades (son muy comunes las epidemias como la meningitis, el cólera o el sarampión, debido a las condiciones de insalubridad), inseguridad alimentaria y distintas formas violencia. 

⚠️ Una gran escasez de abastecimiento de combustible, medicamentos y el éxodo de profesionales de la salud por el contexto de violencia y pobreza. 

⚠️ El incremento de la inseguridad, que también afecta al transporte a los pocos servicios de salud que hay disponibles en estas zonas: existen grandes riesgos explosión de minas artesanales, secuestro de vehículos, ataques o raptos fortuitos o la prohibición de conducir motos y triciclos. 

Sin embargo, la digitalización desigual y la preferencia por el contenido rápido y de poca calidad, entre otras, relega a un segundo plano estas realidades urgentes y complejas, reduce la inversión en cooperación, alimenta estereotipos y agrava la indiferencia ante el sufrimiento humano. 

Es indispensable no solo visibilizar estas crisis en medios de comunicación masivos sino también movilizar recursos y mejorar las ayudas desde las propias instituciones y/o gobiernos. Estos países no solo sufren una enorme falta de recursos básicos, sino que, en muchos casos, viven una emergencia médica que tiene un impacto sanitario directo en sus poblaciones. 

La intervención de Médicos del Mundo en el terreno  

Cuando los sistemas de salud locales están sometidas a una amenaza permanente, Médicos del Mundo trabaja en colaboración con las organizaciones y actores necesarios para proporcionar una intervención humanitaria adecuada a las necesidades de cada país.  

Nuestro objetivo es reforzar los sistemas de salud y mejorar la capacidad de recuperación tanto de los sistemas sanitarios como de las personas en distintos proyectos en países como Siria, Sierra Leona, Guatemala, Sáhara o Burkina Faso, entre otros. 

Atención directa a la población: 

  • Atención primaria de salud proporcionada por unidades móviles o puntos de salud 
  • Atención de salud mental y atención psicosocial, incluyendo servicios de asistencia a las supervivientes de violencias de género 
  • Distribución de kits de higiene, de dignidad o de maternidad, entre otros 
  • Vales para transporte, pruebas de laboratorio, medicamentos, etc. 
  • Tratamientos para la nutrición y seguimiento de enfermedades crónicas  
  • Atención sanitaria integral de los menores de 5 años con desnutrición severa en los centros de salud y hospitales 

Apoyo al sistema sanitario: 

  • Adaptación y rehabilitación de las infraestructuras sanitarias 
  • Donación de equipos y suministros médicos, medicamentos, material de laboratorio y equipos de protección personal, fármacos cuando se cumplen las condiciones y tratamiento específico para supervivientes de violencia de género 
  • Formación de profesionales sanitarios y no sanitarios en temas específicos de salud, incluyendo salud mental y atención psicosocial 
  • Refuerzo del mantenimiento de equipos médicos y técnicos en los centros de salud 

 

Tú puedes marcar la diferencia  

Visibilizar las crisis olvidadas para que tengan la importancia que merecen es un trabajo colectivo de vital importancia, ya que millones de personas en todo el mundo dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir. 

Para continuar salvando millones de vidas olvidadas a lo largo del mundo con ayuda sanitaria urgente o medicamentos esenciales puedes contribuir con una donación periódica o puntual 

Solo de esta forma podremos seguir trabajando en nuestros proyectos de salud a corto, medio y largo plazo en los países mencionados anteriormente. Porque es tu solidaridad la que permite mantener viva la única atención médica e intervención humanitaria en estas zonas del mundo. 

También, puedes apoyar nuestro trabajo difundiendo nuestros mensajes en redes sociales en Facebook, Instagram o LinkedIn o como voluntario o voluntaria. Acude directamente a una de nuestras sedes de Médicos del Mundo e infórmate de cómo puedes realizar voluntariado. También, puedes escribirnos en esta dirección de email y contarnos cómo te gustaría ayudar.  

ayuda crisis humanitaria sudan del sur

© Médicos del Mundo

Ayuda de una profesional sanitaria de Médicos del Mundo en la crisis humanitaria de Sudán del Sur

Noticias relacionadas con las emergencias olvidadas

Noticias
La fotografía más humanitaria llega a Nueva York y hace visible las crisis olvidadas
Leer más