Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Honduras mariamoreno_honduras6 (1)

Honduras

© María Moreno

11 005 800  

habitantes

4,89  

personal médico por cada 10.000 habitantes

16  

muertes infantiles por cada 1000 nacimientos

47  

muertes maternas por cada 100 000 nacimientos vivos

Honduras ocupa el puesto 139 sobre un total de 193 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Contexto humanitario

Según la organización Human Rights Watch, el gobierno en funciones ha logrado pocos avances en el combate a la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. La plataforma Monitor Tracking Civic Space califica a Honduras como un país represor, con una nota de 37/1003. También menciona que en 2024 se observaron agresiones contra periodistas, detención de defensores de los derechos humanos y del medio ambiente y represalias letales contra activistas que trabajan por la justicia social y la paz, los derechos de los indígenas, los derechos de las personas LGBTQI+ y los derechos sobre la tierra.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) identifica que, durante el primer semestre de 2024, el país siguió́ enfrentando inseguridad alimentaria y nutricional, impactos de la violencia generalizada, movilidad humana, y cambio climático y desastres. En noviembre de 2024, la tormenta tropical Sara tuvo un gran impacto en el país, generando inundaciones, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos en 98 de los 298 municipios (32 % del territorio nacional).

En términos de salud, la OCHA recuerda que, en 2024 ante un escenario de alta movilidad humana que superó las cifras de 2023, la situación se agravó debido a la emergencia nacional por la epidemia de dengue, que ha mostrado un alarmante aumento en casos. Por este motivo, el 1 de junio de 2024, el gobierno declaró el estado de emergencia sanitaria. A esto se añade el problema de la seguridad alimentaria, particularmente en la región sur y en el Corredor Seco, áreas caracterizadas por su alta vulnerabilidad a los peligros climáticos, con largos períodos de sequía y episodios más cortos de lluvias excesivas que afectan gravemente los medios de vida de los hogares y su seguridad alimentaria y nutricional.

La Atención Primaria de Salud (APS) es el pilar de los sistemas de salud universales, equitativos y resilientes, y el Modelo Nacional de Salud de Honduras está basado en ella. Aunque el Estado ha hecho esfuerzos para fortalecer su liderazgo, gestión y gobernanza en Salud Pública, durante 2023 hubo 7.610.000 atenciones menos en el sistema de salud pública, lo cual representa una reducción interanual del 45%. Mientras la OMS recomienda invertir como mínimo un 6% del presupuesto nacional en salud pública, Honduras se mantiene en 2.9%, convirtiendo a la población hondureña empobrecida, la que más paga de su bolsillo por los servicios de salud en Centroamérica.

Las vacunas salvan vidas

Atención a migrantes en tránsito en Honduras.

©

Atención a una niña migrante en gránsito.

©

Campaña de Vacunación en Honduras, 2022.

©

©

©

NUESTRO TRABAJO, QUÉ HACEMOS

Médicos del Mundo trabaja desde 1998 en el país para garantizar el derecho a la salud de las poblaciones más vulnerables. Nuestra labor se centra en brindar atención médica integral, con un enfoque especial en personas en situación de movilidad humana y sobrevivientes de violencia de género.

Como parte de su compromiso con la salud materna e infantil, en 2024 Médicos del Mundo llevó a cabo el segundo Estudio de Análisis de Acciones para la Atención de Emergencias Obstétricas y la Reducción de la Mortalidad Materna en los departamentos de Intibucá, Colón, Copán y Olancho. Este estudio tiene como objetivo identificar los principales desafíos en la atención de emergencias obstétricas y proponer estrategias para fortalecer los servicios de salud.

Además, la organización ha implementado un programa de nutrición dirigido a familias retornadas y ha desarrollado iniciativas de formación para personal sanitario, dotación de insumos médicos esenciales y jornadas de sensibilización. Estas acciones han fortalecido la capacidad de respuesta del sistema de salud y han garantizado un acceso más equitativo a los servicios médicos.

Por otro lado, en la zona norte del país, se han impulsado programas de vacunación, asegurando la cobertura y el acceso a inmunización en comunidades con mayores necesidades.

Para promover el acceso universal a la salud, con un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género, se trabaja en estrecha colaboración con autoridades sanitarias, organizaciones locales e internacionales y comunidades afectadas.

Durante el 2024, se brindaron 25 094 atenciones en salud primaria (14 912 atenciones directas y 10 182 atenciones de prevención), con el grupo etario de 18 a 49 años como el principal beneficiario (78% del total), registrándose un predominio del género femenina en todos los rangos de edad.

En el ámbito de salud sexual y reproductiva, se brindaron 25 878 atenciones (9551 atenciones directas y 16 327 atenciones de prevención), de las cuales el 93% correspondieron a personas de 18 a 49 años, con un 71% de casos en mujeres, lo que evidencia un enfoque prioritario en la salud reproductiva de mujeres en edad fértil.

Se realizaron 6085 atenciones en salud mental y 17 283 apoyo psicosocial (prevención), siendo el grupo de 18 a 49 años el más atendido, destacando la importancia de fortalecerla en la población económicamente activa.

En el área de nutrición, se realizaron 6625 consultas en la zona norte del país.

Se gestionaron 315 referencias a servicios públicos de salud, garantizando la continuidad de la atención, con una mayor representación del grupo 18 a 49 años (58%). Además, se identificaron y refirieron 659 personas con necesidades de protección, de las cuales el 53% pertenecían al mismo grupo etario, reflejando los esfuerzos por atender a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

En el fortalecimiento de capacidades, se capacitó a 293 trabajadores de salud, con una destacada participación femenina (224 mujeres), mejorando la calidad de los servicios prestados.

En cuanto a las intervenciones de protección a través de la atención a sobrevivientes de violencia basada en género, se asistió a 36 personas en las primeras 72 horas por casos de violencia sexual, y a 144 casos después de 72 horas, con un 90% de los casos concentrados en el grupo 18 a 49 años, lo que evidencia la magnitud de la problemática en esta población.

 

Proyectos en curso

ECHO. Aumentar la seguridad y mitigar los riesgos de protección de las personas afectadas por otras situaciones de violencia y desplazamiento forzado en Centroamérica Duración: 1 de septiembre de 2024 – 31 de diciembre de 2025. Población beneficiaria directa: 4.576 personas. Presupuesto: 150.800 euros. En consorcio con la organización noruega Norwegian Refugee Council (líder), Humanity & Inclusion y Plan España. Acción humanitaria 

Mejorando la extensión de cobertura en la atención en salud y en género Duración: 1 de enero de 2025 – 31 de diciembre 2024. Presupuesto: 9.216.190 lempiras / 351.413 euros. Entidad financiadora: ACNUR. Cooperació0n al desarrollo 

European solidarity corps volunteers. Voluntariado inclusivo, solidario y humanitario para la protección de los derechos humanos y capacitación de las organizaciones de acogida acompañar las iniciativas de la sociedad civil centradas en la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas  Duración: 1 de febrero de 2024 – 31 de enero de 2026. Presupuesto: 649 848 euros. Entidad financiadora: Unión Europea. En consorcio con Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo Bélgica, APY Solidaridad en Acción, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) Perú y TECHO Latam. Cooperación al desarrollo 

 

Socios locales

Entidades financiadoras

ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), ECHO, Unión Europea, Médicos del Mundo España

 

En 2024:

  • 55 128 personas participaron en actividades de promoción de la salud, 91% en el grupo de 18 a 49 años, para fomentar hábitos saludables y prevenir enfermedades.

 

Puedes tener más información en la Memoria de 2024, acceso a Honduras

Nuestro apoyo institucional

Honduras Día Nacional de la Respuesta al VIH

©

Atención infancia Honduras 2022.

©

©