
© Swello en Unsplash
¿Alguna vez tú o tus amigas o amigos habéis recibido por privado en insta una fotografía de los genitales de otra persona sin que la hayas pedido? Siendo menores de 18, ¿os ha enviado un chico una petición de amistad y al final ha sido un señoro que quería algo más? ¿Has mandado alguna foto o vídeo subidito de tono y esa persona lo ha reenviado o te ha amenazado (de coña o en serio) con hacerlo sin tu consentimiento? Aunque no lo tengas identificado, todo esto es violencia sexual y es más común en redes sociales de lo que pensamos.
Según el informe de Save the Children Redes que atrapan. La explotación sexual de la infancia y la adolescencia en entornos digitales, el 97% de jóvenes de entre 18 y 21 años asegura haber sufrido algún tipo de violencia sexual en entornos digitales cuando eran menores de edad. Y, en muchas ocasiones, no han sido conscientes de que estaban siendo víctimas de este tipo de violencia, como hemos podido constatar en los talleres que impartimos con adolescentes. En este post te invitamos a que conozcas algunas situaciones que te pueden pasar en redes sociales y que son consideradas violencia sexual, aunque no las tengas identificadas como tales.
Las 7 formas de violencia sexual más comunes en redes sociales
1.- GROOMING
Pongamos que un día un chico más mayor empieza a hablarte por privado. Poco a poco vas cogiendo confianza, puede que hasta te haga regalos. Te dice que no hables de él con nadie -es vuestro secreto- o se enfada si se entera que le has hablado de él a tus amigas. Pasados los días, empieza a utilizar palabras con contenido sexual y sin darte cuenta acabas tú también utilizándolas. Más adelante, empieza a pedirte un encuentro físico. Sin saber cómo, acabas enviando alguna foto o vídeo subido de tono.
A esto se le llama grooming y es una forma de violencia sexual común desde hace muchos años en redes sociales y en el ámbito digital. En ella una persona adulta se pone en contacto con un o una menor de edad con el fin de ganarse su confianza para, posteriormente, involucrarle en una actividad sexual. A través de la manipulación, amenazas, chantaje o presiones el o la joven envía material sexual o se produce un encuentro físico.
2.- SEXTORSIÓN
La sextorsión es una forma de violencia sexual que se produce cuando una persona chantajea a un niño, niña o adolescente con la amenaza de publicar contenido audiovisual o información personal de carácter sexual.
3.- SEXTING SIN CONSENTIMIENTO
Es la difusión de imágenes, vídeos u otros contenidos de carácter sexual a través de dispositivos electrónicos, independientemente de si la víctima es o no menor de edad. Cuando este material se difunde sin consentimiento, se produce esta forma de violencia sexual.
4.- DOXING
Consiste en publicar en internet o en redes sociales información de carácter personal sin consentimiento. Puede ser el número de teléfono, la dirección postal o la de correo electrónico y el objetivo es infringir algún tipo de daño a la víctima (amenazar, humillar o acosar) o suplantar su identidad.
5.- REVENGEPORN O PORNOVENGANZA
Este es uno de los tipos de violencia sexual que más está creciendo en entornos digitales y en redes sociales. Se trata de difundir sin el consentimiento el o la protagonista fotografías o vídeos privados con contenido sexual grabados en la intimidad.
6.- DEEPFAKES
Este término se podría traducir como ultrafalso y hace referencia a vídeos, audios o imágenes manipuladas con inteligencia artificial de tal forma que muestran a una persona diciendo o haciendo cosas que nunca dijo o hizo. Cuando estas imágenes manipuladas digitalmente muestran contenido sexual falso y no consentido es otra forma de violencia sexual.
7.- SUGARDATING
Este quizá te suene. O si eres adolescente quizá alguna vez tú o alguien de tu entorno ha hablado abiertamente (o ha bromeado) con tener un sugar dady o ser un o un o una sugar baby. Y es que el sugardating es la forma de violencia sexual en el ámbito digital -y en redes sociales- más normalizada entre la adolescencia y juventud.
Se trata de una relación sexual transaccional entre una persona adulta (generalmente son hombres) y otra persona menor que él. ¿A qué nos referimos cuando decimos relación sexual transaccional? Es aquella en la que se intercambia sexo o favores sexuales por dinero, objetos de valor, viajes… A veces no hay un componente sexual (o por lo menos no existe en los primeros encuentros) y se trata de acompañamientos a cenas o viajes.
Nuestro compromiso con la prevención de la violencia sexual en infancia y adolescencia
Como hemos visto, la violencia sexual tiene muchas caras y, en muchos casos, es muy difícil identificar cuándo se está siendo víctima de violencia sexual en redes sociales, especialmente para los más jóvenes. Si, además, se encuentran dentro del sistema de protección son mucho más vulnerables a este tipo de abusos. La adolescencia que ha experimentado carencias afectivas debido a situaciones de abandono o maltrato, desarrolla inseguridad y una fuerte necesidad de reconocimiento. Esto les lleva a buscar en las relaciones románticas un modo de llenar su vacío emocional, a menudo con vínculos de alta dependencia y búsqueda de validación.
Por ello, es necesario dotar a los y las jóvenes que se encuentran dentro del sistema de protección de herramientas que les permita identificar y prevenir situaciones de riesgo. Desde noviembre de 2022, lo hacemos en los talleres que impartimos enmarcados en nuestro programa de prevención de la explotación sexual en la infancia y adolescencia del sistema de protección.
Una de las actividades que desarrollamos con los y las adolescentes son formaciones sobre educación sexual y afectiva y de promoción de la salud sexual y reproductiva. Este programa se encuentra enmarcado dentro del Plan de inserción sociolaboral para mujeres en situación de prostitución impulsado por el Ministerio de Igualdad, la Secretaría de Estado e Igualdad y el Instituto de las Mujeres.