Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Blog

Acceso a medicamentos: un derecho, no un privilegio

14.10.2025
Es una farmacia donde aparece una farmacéutica dispensando medicamentos a otra persona.

Millones de personas sin acceso a tratamientos básicos

Enfermedades crónicas como el asma, la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o VIH, resultan mortales para muchas personas al no tener acceso a tratamientos.

Cualquier neumonía o tener una diarrea puede suponer una enfermedad mortal en muchos países en desarrollo.

En 2024, la OMS estimó que 4.500 millones de personas no cuentan con acceso completo a servicios básicos de salud, y 2.000 millones tiene dificultades económicas al tener que pagar por atención médica, incluyendo medicamentos.

Es decir, casi un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales.

Cuando hablamos de medicamentos esenciales, hablamos de aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de la población, y deberían estar accesibles a todo el mundo, en cantidades suficientes y ser generalmente asequibles.

Pero acceso a medicamentos también es que, si eres una persona mayor con un tratamiento crónico, como una artritis o el colesterol alto, pero que no tiene una farmacia en su pueblo, su salud puede verse mermada o incluso en peligro si no dispone de un vehículo para desplazarse. Y en la España vaciada, esta situación se da con mas frecuencia de la que pensamos.

Aparece un farmacéutico entregando una medicación en Siria desde una ventana. En países en guerra como Siria, el acceso a los medicamentos sigue siendo muy limitado.

© @abidinMohamed

Patentes y precios abusivos: barreras al acceso de medicamentos

Imagina tener que elegir entre comer o pagar tus medicinas: esta es la situación ante la que millones de personas se enfrentan.

Uno de los factores clave son las patentes farmacéuticas, que controlan la producción y el precio de muchas medicinas. Este modelo prioriza el beneficio económico sobre el derecho a la salud, dejando a millones de pacientes sin tratamientos básicos.

También influye la falta de políticas eficaces y la ausencia de voluntad política, donde los medicamentos se convierten en un objeto de lujo.

A esta situación se suman los problemas de distribución, donde en muchos países hay un desabastecimiento importante de medicamentos esenciales, y no hay un sistema de salud que garantice el acceso.

En pocas palabras, las ganancias de las empresas y la falta de acción política suelen pesar más que la justicia y el acceso universal a la salud.

Una voluntaria de Médicos del Mundo impartiendo formación sobre la cadena de suministro de los medicamentos.

©

¿Qué hacemos en Médicos del Mundo para garantizar el acceso a medicamentos?

En Médicos del Mundo, entendemos que los medicamentos no son bienes comerciales, es decir, no son artículos que se vendan y compren como cualquier otro producto, sino herramientas para hacer efectivo el derecho a la salud.

Pero además, en los medicamentos, es muy importante preservar la cadena de suministro, desde la compra de medicinas y material sanitario hasta la destrucción de estos.

Cuando llegamos al país, realizamos una identificación de necesidades, es decir, con qué población vamos a trabajar (infancia, mujeres, personas adultas) y qué programas vamos a cubrir, como salud sexual y reproductiva, nutrición, enfermedades crónicas o atención primaria. Además, investigamos en datos epidemiológicos para terminar de identificar qué medicinas y productos sanitarios necesitamos.

También contamos con un riguroso sistema de calidad, porque en muchos países donde trabajamos se distribuyen medicamentos falsificados y de calidades inferiores a los estándares europeos. Para asegurarnos que se cumplen los criterios en la cadena de suministro, contamos con QUAMED, una organización sin ánimo de lucro que audita los sistemas de calidad.

La donación y entrega de los medicamentos los hacemos a los hospitales y centros de salud y si es necesario, formamos al personal sanitario o farmacéutico para que lo almacenen y lo usen de forma correcta.

La cadena de suministro de medicamentos termina en la destrucción de medicinas que ya están caducadas o ya se han usado, como guantes, gasas o blísteres sanitarios. En algunos proyectos, aseguramos que los medicamentos y material sanitario de deseche de la mejor manera posible.

Por ejemplo, En 2024, distribuimos miles de tratamientos en países como Burkina Faso, donde entregamos más de 10.800 tratamientos en comunidades rurales; o en Mozambique, donde aseguramos 13.500 tratamientos antirretrovirales para personas que viven con VIH y otras enfermedades crónicas.

Un médico sirio está revisando un anaquel de medicinas.

©

Dona para que nadie muera por falta de medicinas

Tu donación garantiza acceso a tratamientos que salvan vidas.

Al donar para medicamentos contribuyes directamente a que personas en situaciones de guerra, pobreza extrema o desplazamiento reciban el tratamiento que necesitan.

Porque una enfermedad común puede ser mortal todavía en muchos países.

Nuestra voluntad es asegurar que nadie quede excluido de la atención médica básica ni de los fármacos esenciales que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

👉 Ayúdanos: tu donación asegura tratamientos que salvan y sanan vidas.