
© Médicos del Mundo
¿Por qué es tan importante educar en salud en España?
Intervenir desde la infancia en hábitos alimentarios, actividad física, defensa de los derechos humanos y estilos de vida puede prevenir enfermedades crónicas, reducir desigualdades y dar herramientas para promover valores como la justicia o la solidaridad.
Además, según los datos de la Convención de Escuelas Promotoras de Salud, en desarrollo entre los ministerios de Sanidad y Educación, los niños, niñas y adolescentes que crecen en entornos escolares saludables obtienen mejores resultados educativos y, a su vez, este modelo de educación contribuye a una vida adulta más sana.
¿Qué es la educación para la transformación social?
En Médicos del Mundo, entendemos la Educación para la Transformación Social (EpTS) como un proceso que combina formación, reflexión crítica y acción. Nuestro objetivo es acompañar a alumnado y comunidades educativas (como el profesorado o los distintos agentes comunitarios) para que comprendan su realidad social, se empoderen y se conviertan en referentes de cambio.
A través de nuestras intervenciones en centros educativos y espacios comunitarios, promovemos valores fundamentales como la justicia social, la igualdad o la solidaridad. Estas acciones buscan fomentar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con los derechos humanos.
Mi motivación en educación para la transformación social en Médicos del Mundo
La salud como herramienta de cambio
El conocimiento en salud sexual, higiene, enfermedades de transmisión sexual (ITS) y autocuidado reduce riesgos y problemas de salud, además de salvar vidas tanto en España como en otros países del mundo.
💡 Educación en salud sexual, imprescindible para prevenir enfermedades desde edades tempranas
La UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras, recomiendan la educación sexual integral (ESI) desde el colegio porque no incrementa la actividad sexual de los jóvenes, pero sí retrasa su inicio, mejora el rendimiento escolar y ayuda en la prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ITS).
Y este último punto es muy importante porque el 79 % de la población carece de conocimientos sexo‑afectivos suficientes.
💡 El uso de protección en las relaciones sexuales para la promoción de la salud y el autocuidado
Según la OMS, entre 2014 y 2022 ha caído el uso del preservativo entre adolescentes en 38 países del mundo, entre ellos España. Entre chicos de 15 años, ha disminuido del 70 % al 61 %; y, en chicas, del 63 % al 57 %. Este descenso ha provocado un incremento de las ITS, los embarazos no deseados y los abortos realizados de forma no segura en los últimos años.
De esta forma, entre 2021 y 2023, los casos de gonorrea crecieron un 42,6 % en España, la clamidia se elevó de menos de 20 casos por 100.000 habitantes a 80 y la sífilis también aumentó notablemente. El uso del condón o preservativo es una de las medidas más eficaces para la prevención de este tipo de infecciones. En el caso del VIH, puede reducir el riesgo de transmisión hasta en un 80 % o más.
💡 La necesidad de continuar con estos programas educativos de salud comunitaria y su impacto a largo plazo
El estudio “La educación sexual es un componente esencial de la educación sanitaria escolar”, realizado en 2021, revela que las personas jóvenes quieren recibir más formación sobre género, sexualidad y relaciones en los colegios.
Y no se trata solo de evitar riesgos. Los datos han demostrado que una educación sexual integral y de calidad puede mejorar la salud sexual y reproductiva desde edades tempranas. Es decir, no solo proporciona conocimiento muy útil para esas edades, sino que también ayuda a desarrollar habilidades para analizar de forma crítica todo lo que se dice y se consume sobre sexualidad y salud hasta la etapa adulta.
Los programas educativos más efectivos son aquellos que abordan el placer sexual, el consentimiento y el respeto. Estos enfoques no solo previenen enfermedades, sino que también promueven prácticas más seguras y empoderan a niños, niñas y adolescentes a tomar decisiones informadas, responsables y con mayor libertad sobre su vida sexual.
Programas educativos de Médicos del Mundo
Desde un enfoque integral y adaptado a cada contexto territorial, nuestros proyectos abordan temáticas esenciales como:
- Equidad de género
- Educación en salud
- Antirracismo
- Convivencia intercultural
Estos contenidos se desarrollan siempre desde perspectivas comunitarias, de formación en derechos humanos, igualdad de género, antropología social y sostenibilidad medioambiental.
Y, para ello, en Médicos del Mundo colaboramos de forma directa con alumnado, profesorado y agentes comunitarios, generando espacios de aprendizaje colectivo y sensibilización. Nuestro enfoque participativo nos permite adaptarnos a la realidad de cada comunidad y construir procesos educativos que fomentan el pensamiento crítico y el compromiso social.
Algunos de nuestros proyectos actuales son los siguientes:
- GENDER ABC. Nuestro objetivo con este programa es promover la igualdad, el buen trato y prevenir cualquier forma de violencia de género entre adolescentes y jóvenes.
- Un mundo en movimiento. Buscamos impulsar el pensamiento crítico frente a la xenofobia, al racismo y otras formas de intolerancia entre el alumnado.
- Fomentar la diversidad. Luchamos contra el racismo y promovemos la convivencia dentro de los colegios y los institutos para favorecer la interculturalidad en cada una de sus manifestaciones.
- Semillas educativas. Este programa, desarrollado por Médicos del Mundo Euskadi, trabaja el pensamiento crítico entre las personas jóvenes y rediseña narrativas contrahegemónicas con propuestas que llamen a la conexión y al reconocimiento de las emociones y la diversidad de cuerpos.
En estos años hemos alcanzado un impacto significativo en cuanto a nuestros objetivos de sensibilización, formación y movilización de la comunidad educativa en España. A su vez, hemos contribuido a generar conciencia crítica y construir entornos escolares más inclusivos y equitativos.
Solo en 2024:
✅ 2.076 alumnos y alumnas recibieron formación en derechos humanos y migraciones.
✅ 1.144 estudiantes fueron formados en igualdad de género, relaciones sanas y prevención de la violencia machista.
✅ 1.596 jóvenes aprendieron herramientas para combatir el racismo y la discriminación en sus entornos escolares.
✅ 328 adolescentes participaron activamente en sesiones participativas para la promoción de la igualdad y el buen trato.
✅ 440 futuros profesionales (universitarios, universitarias y estudiantes de educación media o superior) fueron formados en prevención de violencia de género.
✅ Más de 200 docentes y profesionales de la educación fueron formados en igualdad de género y prevención de violencias, dotándolos de herramientas clave para intervenir en el aula.
✅ 24 centros educativos participaron en talleres de sensibilización sobre justicia social, migraciones, sexualidad o convivencia.

© Médicos del Mundo
Educación para la salud en la sede de Metges del Món (Médicos del Mundo) de Islas Baleares
Apoya la educación que salva vidas
¿Por qué es tan importante educar en igualdad y derechos humanos? Formar en valores como la igualdad, la justicia social, la diversidad y los derechos humanos no solo previene distintos tipos de violencia, sino que también fortalece la equidad y la convivencia en el entorno escolar y empodera a niños, niñas y adolescentes para convertirse en agentes de cambio.
Este tipo de educación impulsa el pensamiento crítico, el respeto mutuo y la capacidad de actuar frente a situaciones de discriminación, racismo o desigualdad.
Por ello, te pedimos que nos ayudes a difundir este mensaje compartiendo este artículo en tus redes sociales o a través de WhatsApp, con tus amigos, amigas y familiares. También, puedes formar parte de Médicos del Mundo siendo parte de nuestra red de voluntariado estatal o colaborar con un donativo puntual que nos permita seguir llevando a cabo nuestros proyectos.
Porque apoyar la formación en salud integral, especialmente desde edades tempranas, en colegios e institutos, es una labor esencial que trabajamos en conjunto con el profesorado, el alumnado, los padres y las madres y otros agentes comunitarios para construir una sociedad más informada y sana.