Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Blog

Las enfermedades tropicales también importan

06.08.2025
Ucrania_2023_Propagación de enfermedades1_MDM

© Médicos del Mundo

Más de 1.000 millones de personas sufren enfermedades tropicales desatendidas y casi la totalidad requieren intervenciones contra ellas para poder sobrevivir, según la Organización Mundial de la Salud. 

Enfermedades olvidadas en regiones olvidadas  

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) —como el dengue, el zika y chikungunya— son un grupo de afecciones diversas que aparecen principalmente en zonas tropicales y se extienden entre las personas que viven en situación de pobreza extrema. Están causadas por bacterias, virus, parásitos, toxinas y hongos, y conllevan unas consecuencias sociales, económicas y para la salud devastadoras. 

Las ETD aparecen, principalmente, por graves problemas de salud en zonas rurales, de difícil acceso y en conflicto especialmente en África subsahariana, Asia y Latinoamérica. 

Estas enfermedades olvidadas se desarrollan, entre otros motivos, por la pobreza y el cambio climático, por el escaso acceso al agua potable y servicios de saneamiento. Además, se ve agravada por la falta de una atención sanitaria de calidad, algo que expone aún más a sus ciudadanos a estas enfermedades tan debilitantes. 

De esta forma, las personas que las padecen pueden llegar a sufrir ceguera, deformidad o, incluso, distintos tipos de discapacidad, incluso una reducción de su esperanza de vida. Algo que influye gravemente en su estado general de salud, así como en su vida diaria.  

De igual forma, afectan más a las mujeres que a los hombres, sobre todo el dengue, la esquistosomiasis, o las helmintiasis. También, sufren más infecciones durante el embarazo y hay un gran riesgo de transmisión de la enfermedad al feto. 

Trabajamos en Sucre, Venezuela, para contribuir al objetivo #MalariaCero

¿Por qué no se curan si tienen tratamiento?  

Según Nick Feasey, profesor e investigador de Microbiología Clínica e Infecciosa en la Liverpool School of Tropical Medicine (LSTM), son enfermedades desatendidas por las personas a la que afectan, pacientes que viven en situación de pobreza en países pobres, lo que impide un casi imposible acceso a tratamiento. Pero, también, porque se presta una mayor atención a otras enfermedades como el VIH, la tuberculosis y el paludismo.  

Por otro lado, A. Fenwick, profesor de Parasitología Tropical en el Imperial College de Londres, señala que se ha subestimado la importancia de las ETD, ya que son, muchas veces, enfermedades asintomáticas en un periodo de incubación que puede ser bastante duradero, incluso de varios años. Algo que supone que demasiadas veces se dé un diagnóstico tardío difícilmente tratable. 

En definitiva, el tratamiento de estas enfermedades queda en manos de los gobiernos de los países que las sufren, que no tienen recursos para gestionarlas hasta llegar, incluso, a rozar el abandono sanitario; o bien a cargo de organizaciones humanitarias locales o internacionales. 

Médicos del Mundo en zonas endémicas  

Desde los años 90, Médicos del Mundo trabajamos en más de 40 países, incluidas zonas endémicas y con carencias sanitarias estructurales, combinando tanto la respuesta en emergencias como la prevención de enfermedades 

Estamos presentes en Bolivia, Mozambique, Mauritania o Sáhara, entre otros países, y nuestros proyectos se centran en la atención sanitaria, el tratamiento de enfermedades y la protección frente a la violencia, entre otros pilares fundamentales. Nuestro objetivo es proteger y cuidar la salud olvidada de miles de personas que viven en estas zonas tropicales y endémicas. 

Cooperación internacional a largo plazo 

Desarrollamos programas sostenibles en el tiempo para fortalecer los sistemas de salud de los distintos países y poder asegurar la cooperación internacional a largo plazo. 

Para ello, colaboramos con los ministerios de salud, varias organizaciones locales y distintas comunidades, desde las fases y gestión y planificación hasta la de evaluación, para garantizar esta sostenibilidad en el tiempo y la involucración activa de los distintos actores en la toma de decisiones. 

Atención sanitaria y prevención de enfermedades 

Apoyamos a los sistemas de salud locales en sus centros de salud y hospitales, además de en nuestras clínicas móviles, dependiendo del país, con programas de nutrición y atención en salud mental, además de formaciones a personal sanitario y entrega de kits de higiene o insumos de alimentación, entre otros. 

También, realizamos el proceso completo de detección, tratamiento y control de enfermedades endémicas y epidémicas 

Las principales áreas en las que trabajan nuestros equipos sanitarios, de gestión o logística en los distintos países son: salud sexual y reproductiva, salud mental, crisis y conflictos armados y migración y derechos humanos. 

Algunos países en los que trabajamos 

  • En Bolivia, Médicos del Mundo estamos presentes en más de 20 municipios desde 2001, con el fin de mejorar la salud de las personas más vulnerables, especialmente mujeres indígenas, a través de proyectos con enfoque de género. También, ofrecemos atención integral de salud en brotes epidémicos como el de la COVID-19. 
  • Mozambique es uno de los países en los que estamos desde el año 2000, trabajando en proyectos de atención en salud, especialmente en emergencias —como, por ejemplo, inundaciones— y salud sexual y reproductiva para garantizar el acceso a la salud y combatir la violencia de género.  
  • En Mauritania, desarrollamos programas de salud materna e infantil, debido a las necesidades prioritarias de su población, además de realizar una atención integral a víctimas de violencia de género. 
enfermedades medicos del mundo venezuela

© Médicos del Mundo

Una profesional de Médicos del Mundo prestando servicios sanitarios por enfermedades tropicales en Venezuela

Dona para que una enfermedad curable no mate  

Según las estimaciones más recientes la última edición del Global Burden of Disease Study 2021, las ETD causan unas 800.000 muertes anuales en todo el mundo. 

Por eso, en Médicos del Mundo no nos rendimos. Países como Bolivia o Mauritania siguen necesitando atención médica urgente, no solo para tratar estas enfermedades tropicales o endémicas, que les perjudican de por vida, sino porque son zonas que han sufrido un abandono sanitario durante décadas. Crisis olvidadas que hacen que sea más necesario que nunca un acceso integral a salud en zonas pobres del mundo. 

De esta forma, donar para que dejen de extenderse estas enfermedades tropicales es contribuir a que programas de salud como los nuestros sigan siendo una realidad. Pero no solo puedes colaborar con tu aportación puntual o periódica, sino participando como voluntario o voluntaria, así como difundiendo nuestro mensaje. 

Miles de personas en los campamentos saharuis, Mauritania y otros países en el mundo dependen de nuestra solidaridad y compromiso. Tu apoyo es lo que nos permite seguir tratando enfermedades que no deberían matar a nadie en pleno siglo XXI. Porque el acceso a la salud es un derecho universal, independiente del lugar de nacimiento de una persona. 

¿Nos ayudas a seguir combatiendo todas las enfermedades, incluida la injusticia?