
Mauritania
© David Rubens
Mauritania ocupa el puesto 163 sobre un total de 193 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Contexto humanitario
En la República Islámica de Mauritania persisten los desafíos en términos de igualdad de género y salud reproductiva. Clasificado en el puesto 161 entre 170 en términos de índice de desigualdad de género, el país enfrenta grandes desafíos, con una alta prevalencia de violencia de género (68%) y altas tasas de mortalidad materna (424 muertes por cada 100 000 nacidos vivos) y neonatal (2%). El matrimonio infantil y el embarazo precoz son comunes: el 31% de las mujeres han dado a luz antes de los 19 años y el 39% se casan antes de los 18 años. Además, la prevalencia de la mutilación genital femenina sigue siendo elevada: un 66,6%. En lo que respecta a la planificación familiar, el acceso a los anticonceptivos sigue siendo limitado: el 86% de las mujeres no utiliza ningún método anticonceptivo y el 31% reporta necesidades insatisfechas en esta área. Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud de Mauritania (MDHS) 2019-2021.
Arraigada en las desigualdades de género, la violencia de género es multidimensional y se presenta en muchas formas que se superponen y se refuerzan entre sí, lo que las hacen sistémicas y omnipresentes en el país. Por tanto, constituyen un problema social y una limitación para la integridad y la salud de las mujeres.
NUESTRO TRABAJO, QUÉ HACEMOS
La organización desarrolla e implementa programas de salud materna e infantil en Mauritania desde 1991, re denominados “programas de salud sexual y reproductiva”, centrados en la integración de un enfoque basado en los derechos humanos. En 34 años de experiencia en el país, se han desarrollado más de 50 proyectos humanitarios y de desarrollo, centrados en el fortalecimiento de la atención sanitaria. Se está presente en regiones urbanas y rurales: Nuakchot, Dakhlet-Nuadibú, Gorgol, Guidimakha y Assaba.
Dado el problema de salud pública vinculado a las violencias de género, desde 2017 se desarrollan programas centrados específicamente en la protección y prevención como parte integral de la salud sexual y reproductiva. Hasta el día de hoy, MdM apoya a 6 USPEC (Unidades Especiales de Apoyo a víctimas de violencia de género) en todo el país. En 2024, estas unidades recibieron a 970 supervivientes. Se ha creado una aplicación interna para la base de datos USPEC con el objetivo de archivar los casos de forma anónima para identificar necesidades y mejorar la atención.
Se cuenta con una buena experiencia de trabajo con entidades institucionales como el Ministerio de Salud (Dirección de Medicina Hospitalaria (DMH)) y las direcciones regionales de salud, así como con organizaciones de la sociedad civil mauritana (la Asociación Mauritana para la Salud Materno Infantil (AMSME), la Asociación de Mujeres Jefas de Familia (AFCF) y la ONG ACTIONS). Esto permite trabajar en varios ejes:
- Protección de la población víctima/sobreviviente
- Prevención de la violencia antes de que suceda
- Promoción y animación de espacios de coordinación con otros actores
- Fortalecimiento de los sistemas locales de protección, marco legal y atención médica
- Sensibilización y visibilización el problema a nivel nacional
A través de sus proyectos, se promueve la equidad de género y la salud mediante un enfoque basado en derechos humanos que considera a las personas beneficiarias de sus intervenciones como titulares de derechos. La diversidad cultural se tiene en cuenta a través del trabajo comunitario con líderes locales y religiosos en la lucha contra todos los tipos de violencia de género.
Se ha realizado la IV campaña de comunicación y de sensibilización Alach Ça financiada por la Unión Europea.
AECID, Generalitat Valenciana, Service de Coopération et d’Action Culturelle (SCAC) – Embajada de Francia, Unión Europea, Médicos del Mundo.
Actions, Association Mauritanienne pour la Santé de la Mère et de l’Enfant (AMSME), Association Des Femmes Cheffes de Familles (AFCF),
Proyectos en curso
Refuerzo de mecanismos de prevención y atención integral y fomento de la implicación institucional para una vida libre de violencia de género Población directa: 3447 personas atendidas a lo largo de los 4 años. Población beneficiaria indirecta: 4 000 000 personas. Presupuesto: 3 000 000 euros. Duración: 1 de enero de 2023 – 31 de diciembre de 2026
Fortalecer la continuidad de la atención en salud sexual, reproductiva e infantil y combatir todas las formas de o violencia de género en Nuakchott Poblacion beneficiaria directa 627 mujeres y niñas atendidas en las USPEC. Población destinataria indirecta: 1 468 490 personas, 48% mujeres (wilaya de Nuakchot). Duración: 19 de julio de 2024 – 19 de julio de 2025. Presupuesto: 20 000 euros. Entidad financiadora: Service de Coopération et d’Action Culturelle (SCAC) – Embajada de Francia. Cooperación al desarrollo
Refuerzo de mecanismos de prevención y atención integral y fomento de la implicación institucional para una vida libre de violencia de género en Mauritania (PULSE) Poblacion beneficiaria directa: 6555 personas (3488 mujeres y 2906 hombres).Población destinataria indirecta: 1 615 514 personas (823 912 mujeres y 791 602 hombres). Duración: 1 de enero de 2025 – 31 de enero de 2027. Presupuesto: 900 000 euros. Entidad financiadora: Generalitat Valenciana. Cooperación al desarrollo
European solidarity corps volunteers. Voluntariado inclusivo, solidario y humanitario para la protección de los derechos humanos y capacitación de las organizaciones de acogida acompañar las iniciativas de la sociedad civil centradas en la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas Duración: 1 de febrero de 2024 – 31 de enero de 2026. Presupuesto: 649 848 euro. Entidad financiadora: Unión Europea. En consorcio con Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo Bélgica, APY Solidaridad en Acción, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) Perú y TECHO Latam. Cooperación al desarrollo
En 2024:
- 646 personas víctimas de violencia de género han recibido atención integral y 13 842 personas han participado en el marco de campañas de sensibilización comunitarias, escolares y en centros de salud.
Puedes tener más información en la Memoria de 2024, acceso a Mauritania.
AMINATOU
Resistencia al trauma
Aminatou sufrió en abril de 2017, con 16 años, un secuestro e intento de violación en su barrio de Nouakchott, la capital mauritana. Desde entonces, no quiso ir a la escuela ni pisar la calle. Seis meses de apoyo psicológico después, Aminatou puede volver a mirar al futuro. «Estoy mucho mejor ahora, he tenido suerte. Recibir atención gratuita me salvó, porque mi familia no tenía medios para pagar. Además, me ha venido muy bien venir aquí y compartir tiempo con otras mujeres que han sufrido una situación similar. Voy a reanudar mi vida normal en octubre, de vuelta a la escuela y seguir mi curso inicial, el camino aún es largo porque quiero ser médico.»