Habitantes
Argelia - Campamentos en Tinduf
Argelia - Campamentos en Tinduf
de las mujeres embarazadas padecen anemia
menores de 5 años padecen anemia
Campamentos de Población Saharaui Refugiada en Tinduf, Argelia
2021 será recordado como un año particularmente duro para la población saharaui. Se han sumado la interrupción del cese del alto al fuego con Marruecos y el impacto de la pandemia de la COVID-19 que ha golpeado muy significativamente a las más de 170.000 personas refugiadas en la región de Tinduf (suroeste de Argelia). Esta población está distribuida en cinco campamentos (El Aaiún, Smara, Ausserd, Bojadour y Dajhla, la más alejada). Dentro de cada campamento, la población se organiza en 29 Dairas.
El efecto de la pandemia ha sido doblemente fuerte para la población saharaui en el exilio argelino: además de conllevar importantes problemas de salud, en especial en aquellas personas con afecciones o enfermedades previas, la pandemia ha supuesto un absoluto aislamiento de su población durante más de 14 meses.
Las estrictas medidas impuestas por el gobierno argelino para controlar la pandemia han sido una auténtica barrera al acceso de la ayuda humanitaria, incrementando todavía más la crisis humana que sufre el pueblo saharaui desde hace 46 años, que es recurrentemente olvidada por la comunidad internacional. Pese a estas graves limitaciones, Médicos del Mundo ha mantenido intacto su compromiso con la población saharaui, así como con el ejercicio de su derecho a la salud
Entre los y las saharauis predomina un perfil de enfermedades asociadas a carencias básicas como el acceso a agua potable, alimentación y servicios de salud, además de la falta de condiciones adecuadas de habitabilidad o exposición continuada a factores ambientales extremos.
Por otra parte, las escasas posibilidades de desarrollo productivo, vinculadas a la carencia de agricultura, la precariedad de las explotaciones ganaderas y a la dificultad de acceso a bienes de consumo, impiden la seguridad y autonomía alimentaria de la población, que es dependiente de la ayuda humanitaria hasta para cubrir las necesidades más básicas.
En este contexto, contribuimos a mejorar la salud de mujeres, hombres y niñas/os brindando apoyo directo al personal sanitario para la prestación de servicios de salud, particularmente en los tres programas de salud prioritarios del Ministerio de salud saharaui (salud reproductiva, salud infantil y enfermedades crónicas). Asimismo, hemos reforzado el sistema de información sanitario y realizado compras de equipos, a la vez que hemos asegurado en aproximadamente 75%, la disponibilidad de los medicamentos que gestiona el Ministerio de Salud saharaui a través de su farmacia central.
A finales de año, como en los últimos 25 años, la Comisión oftalmológica, compuesta por personal sanitario especializado, se desplazó a los campamentos saharauis para realizar cirugías y prestar consultas.
Médicos del MUndo lleva trabajandoen los campamentos de personas reugiadas saharauis desde 1995.
Datos de la última encuesta del Ministerio de Salud saharaui y Médicos del Mundo
173.000 habitantes
94% de los partos son asistidos por personal cualificado
Tasa de mortalidad materna: 132/100.000 nacimientos con vida
Tasa mortalidad infantil (menores de 1 año): 35/1.000 nacimientos con vida
Anemia en niñas/os menores de 5 años: 54%
Malnutrición aguda moderada en menores de 5 años: 9,9%
Anemia en mujeres embarazadas: 89,2%
25 AÑOS DE COMISIONES DE OFTALMOLOGÍA EN EL SÁHARA
Qué hacemos
Proyectos en curso
Mejora de la calidad y la equidad de los servicios sanitarios y programas de salud Población directa: 72.100 personas. Población beneficiaria indirecta: 173.600 personas. Duración: 1 de enero de 2018 – 31 de marzo de 2023. Presupuesto total: 2.500.000 euros (Convenio AECID).
Suministro de medicamentos y consumibles médicos para los refugiados saharauis en los campamentos de Tinduf y facilitación del proceso de vacunación COVID-19 Duración 1 de mayo de 2021 – 30 de junio de 2023. Población beneficiaria directa e indirecta 173.600 personas. Presupuesto: 2.523.000 euros.
Socio local
Autoridad Nacional de Salud Saharaui, Ministerio de Salud Pública de la República Árabe Saharaui Democrática.
Entidades financiadoras
AECID, Diputación de Zaragoza, ECHO, Gobierno de la Rioja, Médicos del Mundo.
Mejora de la salud oftalmológica y óptica entre la población saharaui refugiada en Tindouf, Argelia(Edición 2022) Duración 1 de marzo de 2022 – 28 de febrero de 2023. Población beneficiaria directa e indirecta: 173.600. Presupuesto: 40.000 euros. Accion Humanitaria.
Contribuir a garantizar el derecho al acceso a la salud de la población de los campamentos de personas refugiadas saharauis en Tinduf, ante el impacto de la pandemia por el virus de la COVID-19 Duración: 1 de abril de 2022 – 30 de marzo de 2023. Población beneficiaria directa e indirecta: 173.600 personas. Presupuesto: 85.000 euros
Mejora de la calidad y la equidad de los servicios sanitarios y programas de salud dirigidos a la población saharaui Población directa e indirecta: 173.600 personas. Presupuesto: 3.000.000 euros. Duración: 1 de enero de 2023 - 31 de diciembre de 2026. Acción Humanitaria.
| EN 2021
|
|