Habitantes
Mauritania
Mauritania
Por cada 10.000 habitantes
Por cada 1.000 nacimientos
Con un índice de desarrollo humano de 0,546%, Mauritania ocupa el puesto 157 sobre un total de 189 países. El índice de desarrollo de género es de 0,864 y el de desigualdad de género es de 0,634 (UNDP, 2020. Informe Desarrollo Humano). El acceso a la salud sigue siendo limitado para más de un tercio de la población debido a múltiples barreras financieras y geográficas. Así mismo la infraestructura sanitaria, sobre todo en zonas rurales, cuenta aún con graves problemas para garantizar su funcionamiento, la calidad de los servicios y la gestión en materia de aprovisionamiento de medicamentos, reactivos, vacunas y/o consumibles.
Aunque existe una voluntad política de cambio y mejora, el sistema sanitario continúa siendo limitado y frágil, lo que se refleja en los altos índices de mortalidad materna e infanto-juvenil (766 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos en 2017 y 49 por 1.000 en 2020 respectivamente), así como altas prevalencias en diarreas, insuficiencias respiratorias, malnutrición aguda y severa y paludismo.
Respecto a las violencias de género, no existe un marco legal específico reconocido y los sistemas de prevención y protección son todavía muy embrionarios y no cuentan con el desarrollo suficiente para garantizar una atención holística de las supervivientes, ni una estrategia eficaz de prevención. Se trata de una temática delicada que todavía se considera tabú y, a pesar de la incidencia de varios actores locales, nacionales e internacionales, las autoridades carecen de voluntad política y tienen dificultades para aprobar leyes marco en esta dirección y garantizar su aplicación. Por ejemplo, el “Proyecto de ley marco sobre violencia de género” fue validado en 2015 por el Gobierno y desde entonces ha sido bloqueado en el Parlamento.
En Mauritania se trabajan particularmente la violencia sexual, el matrimonio infantil y forzado , las violencias conyugales y la mutilación genital femenina (MGF) que en algunas regiones tiene una incidencia de más del 90% en la población femenina junto a otras formas de violencia. Con una estrategia global de prevención, junto a las organizaciones de la sociedad civil, de protección y de coordinación e incidencia, la organización junto con las organizaciones de la sociedad civil y con las entidades públicas sanitarias ha puesto en marcha cinco unidades de atención y cuidados de las supervivientes en cinco hospitales públicos del país, donde alrededor de 2.540 víctimas / supervivientes de violencia de genero han sido atendidas desde 2017. Una sexta unidad de atención y cuidados está en proceso de abrirse en Kaédi. En estas unidades se ofrece una atención médica, psicosocial y jurídica gratuita a las personas que la necesiten.
Trabajamos en las regiones de Guidimakha, Assaba, Gorgol, Nuakchot y Nuadibú, siempre con un enfoque de equidad y derechos humanos. Nuestra estrategia se centra en el refuerzo institucional del sistema público de salud y de las organizaciones de la sociedad civil, principalmente en la atención primaria de salud en el ámbito de la salud sexual y reproductiva y la prevención y atención a la violencia de género. Hemos implementado varios proyectos para reforzar el acceso y la calidad de los servicios de protección social a mujeres, adolescentes, niños y niñas.
2021 todavía estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. El país experimentó desde mediados de diciembre de 2021 hasta finales de enero de 2022 una cuarta ola de casos positivos particularmente virulenta debido a la variante Ómicron. Al mismo tiempo, las autoridades duplicaron el número de centros de vacunación e intensificaron las campañas de concienciación sobre vacunación.
La primera campaña nacional de vacunación comenzó el 26 de marzo de 2021. Tras la quinta, en enero de 2022, cerca de un millón de personas tienen ya completado un ciclo. Mauritania es uno de los países africanos que ha desplegado con éxito una campaña de vacunación dinámica, capaz de adaptarse a los distintos tipos de vacunas recibidas, y a los distintos lotes con sus distintas fechas de caducidad.
Con la pandemia también vino un aumento de la violencia de género, por lo que reorientamos las actividades para crear conciencia sobre este grave problema e informar sobre el coronavirus. Distribuimos máscaras reutilizables, guantes y gel hidroalcohólico a todas las personas que acuden a la unidad de atención a las víctimas así como al personal sanitario que trabaja en ellas y se realizaron campañas recordando la existencia de unidades de atención especiales e insistiendo sobre la importancia de las violencias de género en Nuakchot, Nuadhibú, Kiffa y Selibaby.
Qué hacemos
Nuestro objetivo es reforzar el acceso a los servicios sociales a mujeres, adolescentes, niños y niñas. Un eje central de las actividades es el fortalecimiento de la equidad de género y la cobertura universal en el acceso a la salud.
Socios locales
Association Mauritanienne pour la santé de la mère et de l'Enfant (AMSME), Association Mauritanienne pour la Promotion de la Famille (AMPF), Actions, Association Des Femmes Cheffes de Familles (AFCF), Organisation des migrants de Nouadhibu (OMN)
Socios internacionales
Save The Children España, Santé Sud
Entidades financiadoras
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, AECID, Expertise France (Agencia Francesa de Desarrollo), Médicos del Mundo.
Proyectos en curso
Refuerzo de la atención a la salud sexual, reproductiva e infantil y lucha contra todas las formas de violencia de género en las regiones de Assaba, Guidimakha, Hodh El Gharbi Duración: 1 de septiembre de 2020 – 30 de mayo de 2023. Población beneficiaria indirecta: 329.553 personas. Población beneficiaria directa: 163.545 personas. Presupuesto: 1.616.670 euros
Fortalecimiento de la atención de la salud sexual, reproductiva e infantil y lucha contra todas las formas de violencia de género en las regiones de Nuakchott Sur, Nuakchott Oeste Duración: 23 de febrero de 2021 – 23 de febrero de 2023. Población beneficiaria indirecta: 642.772 personas. Población beneficiaria directa: 181.133. Presupuesto: 496.965 euros
Consolidando el circuito de prevención y protección contra la violencia de género en la region de Nuadibú Fase II Presupuesto : 191.250 euros. Duración: 1 diciembre 2021 – 31 de mayo 2023. Poblacion beneficiaria directa 1.338 beneficiarios (846 mujeres y 492 hombres). Poblacion beneficiaria indirecta: 120.000 personas, población de la región de Nouadibú.
Refuerzo de la continuidad de los cuidados en salud sexual, reproductiva e infantil y lucha contra todas las formas de violencia basada en el género Población directa: 121.024 personas. Población beneficiaria indirecta: 642.722 personas. Presupuesto: 300.000 euros. Duración: 1 de diciembre de 2022 - 30 de noviembre de 2023.
Refuerzo de mecanismos de prevención y atención integral y fomento de la implicación institucional para una vida libre de violencia de género Población directa: 3.447 personas atendidas a lo largo de los 4 años. Población beneficiaria indirecta: 4.000.000 personas. Presupuesto: 3.000.000 euros.
Duración: 1 de enero de 2023 - 31 de diciembre de 2026
![]() mauritania-mapa | En 2021
|