Habitantes
Senegal
Senegal
Por cada 10.000 habitantes
Por cada 1.000 nacimientos
Médicos del Mundo ha trabajado en distintas regiones del país, siempre con el objetivo de acompañar a la sociedad senegalesa a reducir las causas de las violaciones del derecho a la salud, por tratarse de un país que presenta muchas desigualdades en el acceso al sistema sanitario.
Senegal es una de las economías emergentes de África Occidental, sin embargo, el gasto público en salud sigue estando por debajo de los compromisos internacionales que el país ha adoptado, especialmente la Declaración de Abuja. El acceso a la atención sanitaria está condicionado por una serie de determinantes socioeconómicos entre los que se encuentra el poder adquisitivo de cada persona. Esta barrera económica hace que una enorme parte de la población quede desprotegida. La salud sigue siendo un lujo que muchas personas no se pueden permitir.
Así, trabajamos en tres ejes estratégicos:
en el refuerzo del sistema público de salud para lograr el acceso universal a servicios de calidad
en la eliminación de las desigualdades en el ejercicio activo del derecho a la salud
en el fomento de una ciudadanía activa y crítica que sea protagonista en la defensa de sus derechos fundamentales, dedicando una atención especial a los colectivos vulnerables y excluidos.
Estamos en las regiones médicas de Dakar y Kédougou. en las áreas de salud sexual y reproductiva, prevención de violencia de género, salud infantil, acceso a la salud de poblaciones clave especialmente vulnerables y por la cobertura sanitaria universal.
Parte de la intervención se desarrolla en distintas zonas periurbanas de Dakar. El contexto humanitario en Senegal, en particular en el sector de la salud, ha experimentado numerosos retos y avances. Sin embargo, sigue habiendo importantes lagunas en la prestación de servicios de prevención, tratamiento y atención, sobre todo en las regiones rurales y remotas. El sistema sanitario del país se ha enfrentado a múltiples problemas, como recursos limitados, infraestructuras inadecuadas y disparidades en el acceso a la atención sanitaria entre las zonas urbanas y rurales. Estos retos han tenido repercusiones directas en la salud y el bienestar de la población senegalesa. El gran aumento de las enfermedades de transmisión ha puesto a prueba el sistema sanitario, que está mal equipado para manejar la complejidad y la naturaleza crónica de estas afecciones.
En la última década, el Gobierno senegalés se esfuerza por mejorar el sistema sanitario aumentando la financiación, invirtiendo en infraestructuras sanitarias y aplicando políticas sanitarias dirigidas a abordar estos retos. Sin embargo, el país sigue lidiando con los efectos de un acceso y una calidad de la atención sanitaria inadecuados, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a los servicios sanitarios sigue siendo limitado. La pandemia de COVID-19 ha intensificado aún más los retos existentes en el sector sanitario y ha puesto a prueba el ya frágil sistema sanitario, revelando deficiencias en la preparación para emergencias, la capacidad de respuesta y el acceso a suministros médicos esenciales.
Qué hacemos
Desde 2003 trabajamos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la atención primaria a la salud y la cobertura sanitaria universal. Desde entonces, se han llevado a cabo proyectos y programas en las regiones de San Luis, Luga, Sédhiou, Kédougou y Kolda.
Se contribuye a la mejora del sistema sanitario del país como derecho fundamental desde sus diferentes líneas de acción: salud sexual reproductiva, violencia de género, nutrición, acceso a la cobertura sanitaria universal y/o atención en salud a la población clave, ofreciendo especial atención a las mujeres, niñas adolescentes y población clave (LGTBI, drogadictos, profesionales del sexo y víctimas/supervivientes de las violencias de género, incluida la MGF).
Encuentro de sensibilización contra todo tipo de violencias de género, incluida la mutilación genital femenina.
Junto a los principales socios locales, el Ministerio de la Salud y Acción Social y el Ministerio de la Mujer, la Familia y la Protección de la Infancia y también numerosas asociaciones, ONG y otras entidades locales, se han puesto en marcha diversas medidas para hacer frente a estos problemas.
Socios locales
Asociación de Juristas Senegaleses, Distritos Sanitarios de Yeumbeul (Dakar) y Guediawaye; Ministerio de Salud, Asociación MOYTU (derechos de las mujeres en situación de prostitución), Red Departamental Ndeyou Daara de apoyo psicosocial a mujeres en situación de especial vulnerabilidad, Red Departamental Ndeyou Daara, Región Médica de Dakar, RENAPOC (Red Nacional de Poblaciones Clave)
Entidades financiadoras
Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Guipúzcoa, Gobierno de Aragón, Médicos del Mundo
Proyectos en curso
Promover el acceso a servicios de salud y el bienestar económico y social de mujeres de poblaciones clave en Dakar y Mbour Duración: 15 de diciembre de 2022- 14 de diciembre de 2023. Población beneficiaria directa: 1.112 mujeres. Población beneficiaria indirecta: 1.132 personas. Presupuesto: 100.000 euros. Cooperación al desarrollo
Mejora del estado nutricional y de salud de niños y niñas en los distritos sanitarios de Salemata en la región de Kedougou y Yeumbeul en la región de Dakar Duración: 31 de diciembre 2022 – 30 de diciembre de 2023. Población beneficiaria directa: 389.121 personas (240.121 mujeres y 149.000 hombres). Población beneficiaria indirecta: 389.121 personas (240.121 mujeres y 149.000 hombres). Presupuesto: 176.500 euros. Cooperación al desarrollo
Apoyo a las estrategias de lucha contra la Violencia basada en Género para la promoción de los Derechos Humanos en el departamento de Guédiawaye, región de Dakar Duración: 1 de agosto de 2023 – 31 de julio de 2024. Población beneficiaria indirecta: 306.280 personas (111.960 hombres y 194.685 mujeres). Población beneficiaria directa: 217.863 personas, entre ellas 109.776 mujeres. Presupuesto: 70.000 euros . Cooperación al desarrollo
Contribuir a una sociedad más igualitaria centrándonos en las mujeres de grupos especialmente vulnerables de la región de Dakar, Kaolack, Thiès y Mbour Duración: 1 de septiembre de 2023 – 31 de noviembre de 2024. Población beneficiaria directa: 1.130 personas. Población beneficiaria indirecta: 200.000 personas. Presupuesto: 100.000 euros . Cooperación al desarrollo
EN 2022
El apoyo que Médicos del Mundo ha dado en Senegal durante el 2022 para establecer una coordinación entre sectores y actores en el programa de Cobertura Sanitaria Universal ha abierto puertas al acceso a los servicios sanitarios de calidad de la población.
Puedes tener más información en la Memoria de 2022, acceso a Senegal
![]() senegal-mapa
|