Habitantes
Sierra Leona
Sierra Leona
Por cada 10.000 habitantes
Por cada 1.000 nacimientos
El Informe sobre Desarrollo Humano 2021/22, sitúa a Sierra Leona en el puesto 181 de la lista de los 195 países. Con una esperanza de vida de 58,8 años para los hombres y de 61,4 años para las mujeres, el 56,8% de la población vive por debajo del umbral de pobreza nacional, el 43% vive con menos de 1,90$ al día y el 28% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema.
La tasa de mortalidad materna ha llegado a ser una de las más altas del mundo, con 1.360 mujeres fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos, en 2015. El informe mas reciente de las Naciones Unidas estima que se encuentra a 443 mujeres fallecidas por cada 100.000 nacidos vivos. La prestación de cuidados esenciales y vitales para mejorar la salud materna, neonatal e infantil sigue siendo limitada debido a la escasez de recursos humanos.
La tasa de nacimientos entre adolescentes por cada 1.000 chicas de 15 a 19 años es de 102 nacimientos. Muchas de ellas, debido al mayor riesgo de complicaciones en las madres jóvenes, se enfrentan a las consecuencias mortales de la falta de acceso a la planificación familiar y a una educación sexual integral. La tasa de embarazos no deseados también es muy elevada: 88 embarazos no deseados por cada 1.000 mujeres.
Antes del brote de ébola, el país se enfrentaba a una importante escasez de recursos, muy por debajo del mínimo de la OMS de 2,28 profesionales sanitarios por cada 1.000 habitantes. El ébola agravó esta situación. Según la "Revisión del gasto público de Sierra Leona 2021" se cuenta con una plantilla de 4.826 trabajadores sanitarios cualificados, pero la densidad de trabajadores sanitarios cualificados es de sólo 6,40 por cada 10.000 habitantes.
En referencia al Índice de Desigualdad de Género, Sierra Leona ocupa el puesto 162 de 170 países, con solo 12% de los escaños en el parlamento ocupados por mujeres. Además, la prevalencia de la mutilación genital femenina es muy alta entre las niñas de 15 a 19 años, alcanzando el 86%.
SIERRA LEONA, EL ÉBOLA, LA COVID-19 Y EL RETO DE NO CAER EN EL OLVIDO
Qué hacemos
Médicos del Mundo trabaja en Sierra Leona desde 2002 en colaboración con el Ministerio de Salud y Saneamiento para mejorar el acceso y la calidad de los servicios sanitarios.
En estos años hemos abordado líneas de intervención acordes con la estrategia de la organización y desde la óptica del enfoque de derechos, en concreto, trabajamos en salud sexual y reproductiva, prevención de violencia basada en género, agua y saneamiento básicos, sensibilización de las poblaciones en educación para la salud, refuerzo institucional del sistema sanitario, vigilancia epidemiológica y preparación y respuesta ante situaciones de emergencia.
Actualmente, se están ejecutando proyectos de salud sexual y reproductiva en los distritos de Koinadugu y Falaba, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad materna e infantil, así como de luchar contra la violencia de género.
Además, se ha implementado la formación Bemonc (Basic Emergency Obstetric and Newborn Care) para el personal sanitario de todos los centros de los distritos de Koinadugu y Falaba. También se han rehabilitado cuatro instalaciones sanitarias (Kamaron, Kanya, Kadanso y Kakoya) en el distrito de Koinadugu y suministro de equipos médicos básicos por valor de más de 35.000 euros para más de cinco instalaciones del distrito.
Socio local
Ministerio de Salud y Saneamiento, Men’s Agenda for National Development (MAND-Salone)
Entidades financiadoras
Ayuntamiento de Zaragoza, Principado de Asturias, Médicos del Mundo
Proyectos en curso
Mejora del acceso a la salud, con énfasis en la mortalidad materno-infantil y la lucha contra la violencia basada en género en los distritos de Koinadugu y Falaba Duración: 31 de diciembre de 2022 – 30 de diciembre de 2023. Población beneficiaria directa: 377.785 personas (190.175 mujeres; 187.070 hombres). Población beneficiaria indirecta: 409.372 personas (204.884 mujeres; 204.488 hombres). Presupuesto: 130.262 euros. Cooperación al Desarrollo
Mejora del acceso a la salud, con énfasis en la Salud Sexual y Reproductiva, y reducción de la violencia basada en género en los distritos de Koinadugu y Falaba, con enfoque de derechos, género, antropológico y de protección medioambiental Duración: 1 de febrero de 2023 – 31 de enero de 2024. Población beneficiaria directa: 568 personas (308 hombres; 260 mujeres). Población beneficiaria indirecta: 409.372 personas (204.884 mujeres; 204.488 hombres). Presupuesto: 105.445 euros. Cooperación al Desarrollo
![]() Sierra Leona - Moyamba | En 2022
Puedes tener más información en la Memoria de 2022, acceso a Sierra Leona
|