Habitantes
Sudán del Sur
Sudán del Sur
por cada 10.000 habitantes
por cada 1.000 nacimientos
Once años después de lograr la independencia en 2011, Sudán del Sur sigue inmerso en un deterioro de las condiciones humanitarias. El país vivió una paz relativa hasta diciembre de 2013 cuando surgió un conflicto interno entre el Gobierno y la oposición. La situación se deterioró aún más en 2016, lo que provocó desplazamientos masivos de población, especialmente en el estado de Jonglei. Esta coyuntura se ve agravada por una violencia endémica en la región, los conflictos entre comunidades, las limitaciones de accesibilidad, los desafíos de salud pública y los efectos del cambio climático que han hecho a la región experimentar inundaciones extremas y sequías localizadas en diferentes partes del país.
Sudán del Sur tiene uno de los sistemas de salud e infraestructuras más pobres del mundo. Aproximadamente más de la mitad de los 2.300 centros de salud del país no funcionan mientras que, casi el 60% de los que sí, dependen del apoyo de organizaciones humanitarias para poder continuar con los servicios.
La elevada tasa de mortalidad materna (789 por 100.000) es la quinta más alta del mundo y la de te mortalidad de los/as niños/as menores de cinco años es también una de las más altas del mundo, con 90,7 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos/as vivos/as. El indicador de malnutrición también es elevado, ya que se estima que 1,3 millones de niños/as de entre 6 y 59 meses de edad sufren de malnutrición aguda y requieren de tratamiento por complicaciones. El paludismo, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias son las tres principales causas de morbilidad y mortalidad infantil en Sudán del Sur.
Las fuertes inundaciones provocan que más de un millón de personas en 36 distritos del país. A ello hay que sumar episodios continuos de violencia y la falta de acceso a las zonas afectadas debido a carreteras intransitables, puentes rotos y pistas de aterrizaje inundadas, falta de servicios aéreos y de suministros médicos.
Qué hacemos
Actuaciones que llevamos a cabo:
- Apoyo en el hospital de referencia de Bor, realizando asistencia técnica y refuerzo de los servicios de pediatría y maternidad a través del apoyo de una persona médica y una matrona
- Colaboración en los procedimientos clínicos y protocolos a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en los pacientes pediátricos
- Actuaciones en la maternidad hospitalaria, atención al parto y prevención de las infecciones neonatales
- Contribución en la mejora de la dotación hospitalaria para los servicios arriba mencionados (camas, mobiliarios clínico, armarios, bandejas, cunas, mesas de exploración, basculas y otros mobiliario auxiliar, etc.)
- Apoyo a la referencia y derivación de casos desde los Centros de Atención Primaria al hospital
Respecto a las personas y grupos de población que atendemos con mayor frecuencia, podemos señalar:
- Menores de 5 años
- Mujeres en edad reproductiva
- Sobrevivientes de violencia sexual
- Personas desplazadas internamente
- Personas heridas o lesionadas en ataques y enfrentamientos
Socio local
Entidades financiadoras
Médicos del Mundo
Proyectos de Acción humanitaria en curso
En 2022
- Rehabilitación de 19 infraestructuras sanitarias
- Capacitación a 52 profesionales de la salud (100 hombres y 52 mujeres)
- Sensibilización sobre salud a 128.540 personas (52.499 hombres y 76.041 mujeres)
- Atendidos 17 casos de violencia sexual y de género
Puedes tener más información en la Memoria de 2022, acceso a Sudán del Sur