Dona

El Salvador

Fotografía: Médicos del Mundo El Salvador

El Salvador

6.518.500
Población

Habitantes

15,7
Personal médico

Por cada 10.000 habitantes

11
Mortalidad infantil

Por cada 1.000 nacimientos

Contexto Humanitario

La pandemia de la COVID-19 en El Salvador ha tenido un fuerte impacto en la población, repercutiendo en los ingresos familiares e impactando en los derechos humanos de las personas, así, podemos destacar, desde las medidas de contención, la militarización de las comunidades, la dificultad en el acceso a los servicios básicos hasta la pérdida de empleo y la suspensión del año escolar, lo que trajo como consecuencia un deterioro de la salud mental y emocional, especialmente en la niñez, adolescencia y las mujeres. A esto se le añade el aumento de la violencia basada en género que se incrementó debido a la convivencia con personas agresoras en el ámbito familiar, la carga de las tareas de cuidado y la escasa respuesta institucional. 

  

A pesar de ser el país centroamericano que adoptó con mayor rapidez fuertes medidas de contención contra el brote, la pandemia podría aumentar las tasas de pobreza hasta casi 6 puntos porcentuales, eliminando el progreso de los últimos años. 

  

A lo largo del año, el crecimiento mostró signos de recuperación, respaldado por el consumo debido a las remesas familiares y a las exportaciones. La vacunación contra la COVID-19 ha sido exitosa, alcanzando una tasa por encima del 60% a finales de 2021. El crimen y la violencia también han sido una amenaza para el desarrollo social y el crecimiento económico, siendo los principales motivos para la emigración salvadoreña 

  

El país también está expuesto a los desastres naturales adversos, incluidos terremotos y erupciones volcánicas, también es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, incluyendo el aumento de inundaciones, sequías y tormentas tropicales, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones pobres y vulnerables. 

  

A lo largo del año la situación política se ha hecho más compleja, las medidas políticas gubernamentales han repercutido en la estabilidad de las organizaciones y en la ejecución de sus proyectos o programas, la economía se encuentra en un estado de incertidumbre debido a la implementación de una ley que habilita una cripto moneda como dinero de curso legal en el país. 

  

A pesar de estos desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar su crecimiento económico. La ubicación estratégica del país, con acceso a muchos mercados, una fuerza laboral en crecimiento y una base industrial sólida, podría ayudar a expandir el comercio para lograr un crecimiento más fuerte e inclusivo. Los objetivos de desarrollo podrían lograrse con un compromiso a largo plazo con reformas estructurales, la creación de empleos de calidad y la inversión en capital humano. 

 

 

1

Qué hacemos

En El Salvador apoyamos la mejora en la atención sanitaria. Ponemos mucho énfasis en la promoción de los derechos humanos – el derecho a la salud en particular- y en incorporar el enfoque de género en las atenciones que recibe la población, sobre todo las personas más vulnerables. También apostamos por el trabajo conjunto con las instituciones.

 

Proyectos en curso 

ECHO Asistencia multisectorial a personas afectadas por Otras Situaciones de Violencia y Personas Necesitadas de Protección Internacional en Norte de Centroamérica y México  Duración: 1 de junio de 2021 – 31 de mayo de 2023. Población beneficiaria directa: El Salvador (6.200 personas: 3.488 mujeres y 2.713 hombres). Presupuesto: 450.000 euros (99.530 euros en El Salvador). En consorcio con la organización noruega Norwegian Refugee Council (líder)  y Oxfam Intermón España.

 

Socios locales

Alianza de Salvadoreños Retornados (ALSARE), Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PROVIDA, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñes y Adolescencia (ISNA) 

 

Entidades financiadoras

ECHO, Gobierno de las islas Baleares, UNICEF, Médicos del Mundo España.

Edificando relaciones de equidad de género en la sociedad desde la Universidad de El Salvador Duración: 23 de diciembre de 2018 - 22 de julio de 2022. Población beneficiaria directa: 24.676  jóvenes de las 4 facultades fortalecidas por el proyecto (13.057 mujeres y 11.619 hombres). Población beneficiaria indirecta: 60.833 personas, población de la Universidad (32.946 mujeres y 27.887 hombres). Presupuesto:  281.727,74 euros 

 

Atención en salud integral a adolescentes y jóvenes del programa de reinserción social del ISNA detenidos en el contexto del régimen de excepción decretado Duración: 1 junio 2022 – 16 diciembre 2022. Población beneficiaria directa: 400 hombres jóvenes y adolescentes y 50 mujeres adolescentes y jóvenes. Presupuesto: 82.800 dólares (76.921 euros).

 

Mejorar los servicios de salud de adolescentes en Tonacatepeque, Ilopango, Ilobasco, tres Centros de Integración Social Duración:  1 de septiembre de 2022 - 31 de diciembre de 2022. Población beneficiaria directa: 1.000 hombres y 200 mujeres. Presupuesto: 50.000  euros . Acción Humanitaria   

 

mapa de El Salvador

En 2021

En los proyectos se han conseguido los siguientes logros: 

  • Fortalecidas cuatro redes juveniles del departamento de La Paz, para la contraloría social de los servicios de salud bajo el modelo de servicios amigables. 

  • Virtualización del curso de Educación Integral de la Sexualidad "Nuestra Vida, Nuestros Sueños", en apoyo a la Academia INJUVE y Ministerio de Salud. 

  • Fortalecidos en sus procesos de planificación e implementación de planes estratégicos a dos instancias importantes en nuestra agenda, Ministerio de Salud específicamente a la alianza intersectorial de adolescentes y jóvenes y la Red de Atención Compartida del departamento de La Paz.  

  • Soporte técnico y financiero que generó como resultados: un plan nacional de atención en salud para las personas migrantes retornadas y extranjeras, además del diseño de Lineamientos Técnicos para la Atención en Salud a niñez y adolescencia en programas de ISNA 

  • 7,061 personas migrantes y sus familias han recibido kits para el cuidado de su salud física y mental en el marco de la pandemia por COVID-19 

  • 95 oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería y 36 miembros de los equipos de los Centros de Atención a Niñez y Adolescencia Migrante y su Familia reciben formación sobre Enfoque de Derechos, Género y Psicosocial 

  

En la gestión financiera administrativa: 

  • Mejoras en la gestión de compras y de recursos humanos con elementos tales como: capacitaciones en procedimientos administrativos, digitalización de expedientes del personal y registros de la gestión. 

  • Ejecución financiera eficiente de casi un millón de dólares ($ 975,000.00) con auditorias limpias en dos de los proyectos ejecutados y procesos administrativos transparentes  

  • Mejora de flota vehicular, venta de vehículo antiguo y compra de uno más reciente (2017) 

  

En el área estratégico y político: 

  • Adaptación al contexto de pandemia que minimizo riesgos y se habilitó la continuidad de implementación de los proyectos 

  • Se han mantenido vitales los espacios de coordinación con las agencias del sistema de naciones unidas, las instancias del gobierno con las que trabajamos y las principales redes y plataformas, redes y alianzas de la sociedad civil y de organismos internacionales  

  • Se ha continuado su trabajo coordinado en apoyo al Sistema Nacional de Salud, impulsando acciones para el acceso al derecho a la salud a poblaciones vulnerables. Además, ha apoyado la respuesta a la pandemia por covid-19 y se replantearon las actividades adaptándolas al contexto que la emergencia generó.

 

 

 

 

Vuestro apoyo

Únete a nosotros

Plataforma de trabajo

Newsletter

Mantente actualizado