Habitantes
Haití
Haití
por cada 10.000 personas
por cada 1.000 nacimientos
Haití es uno de los países del mundo con menor índice de desarrollo humano (puesto 170 de 189 países) y con mayor exposición a desastres naturales (terremotos, huracanes, epidemias...). La inestabilidad política y la pobreza han repercutido en la población con estallidos de agresidad e inseguridad ciudadana. El asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021 provocó una escalada de violencia por parte de las bandas armadas que controlan aproximadamente el 60% del país, afectando a puertos, carreteras y áreas de almacenamiento. El secuestro se ha convertido en una de las principales fuentes de financiación para estos grupos.
Esta continua escalada de violencia en Haití ha incrementado los flujos migratorios, siendo el número de personas que cruzaron la frontera entre Colombia y Panamá en 2021 mayor que el total de los once años anteriores. Esta situación ha creado tensiones en la frontera con la República Dominicana, endureciéndose las leyes migratorias, limitando los derechos de la población haitiana migrante y planeando la construcción de un muro. A esta crisis sociopolítica, se le une la devaluación de la gourda haitiana y un incremento en los precios del 24,6%. Además, se han producido varios episodios de desabastecimiento de carburante que han afectado también al suministro eléctrico y de agua potable. El terremoto del 14 de agosto de 2021 en el sur de Haití causó la pérdida de cultivos, de medios de vida y la destrucción de infraestructuras. Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 se yuxtaponen a las crisis descritas, y sólo un 1,5% de la población haitiana ha sido vacunada frente al COVID-19.
El acceso a los servicios básicos, incluida la salud, sigue deteriorándose. Al insuficiente presupuesto sanitario, con servicios no gratuitos, se une la falta de personal cualificado, de equipamiento y medicamentos esenciales en los centros de salud. Haití tiene la tasa de mortalidad materna y neonatal más alta de la región (529 mujeres por cada 100.000 nacimientos y 27 recién nacidos por cada 1.000 nacimientos). Este contexto ha agudizado las desigualdades de género: mortalidad materna, embarazo precoz, violencias sexuales y de género, etc. La falta de servicios especializados para atender las necesidades en salud de las mujeres y niñas supone una brecha de género que las hace más vulnerables a ciertas enfermedades, aumenta su morbimortalidad y su vulnerabilidad frente a la pobreza.
Qué hacemos
Proyectos en curso
Recuperación de los servicios y ejercicio efectivo del derecho a la salud en los municipios rurales de Petit Goâve y Grand Goâve , debilitados por el impacto de la pandemia de la COVID-19 Duración: 16 de octubre de 2021 – 14 de septiembre de 2024. Población beneficiaria directa : 22.334 personas (18.624 mujeres y niñas y 3.710 hombres y niños). Población beneficiaria indirecta: 321.969 personas (163.109 mujeres y niñas y 158.860 hombres y niños). Presupuesto: 535.100 euros.
Socios locales
Ministerio de Salud Pública y la Población.
Entidades financiadoras
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gobierno de Navarra, Médicos del Mundo España.
Refuerzo de la cobertura, calidad y seguridad de los servicios de prevención de la malnutrición y de salud sexual y reproductiva en los centros de salud y las comunidades rurales de Petit y Grand Goave (departamento del Oeste), durante la pandemia COVID-19 Duración: 1 de abril de 2022 – 30 de septiembre de 2023 . Población beneficiaria directa : 6.707 personas (5.014 mujeres y 1.693 hombres). Población beneficiaria indirecta: 321.969 personas (163.109 mujeres y niñas y 158.860 hombres y niños). Presupuesto: 370.636 euros. Acción humanitaria