personas atendidas en 2020: 4.351 hombres, 5.665 mujeres y 41 personas de género no binario.
Migración y salud
Migración y salud
intervenciones en 2020: 16.981 sociales 3.165 sanitarias y 2.041 psicológicas.
menores y 729 personas mayores de 65 años.
Situación: Migración y salud en España
Situación: sanidad y personas migrantes en España
Médicos del Mundo trabaja para promover el derecho a la salud, considerado como el completo bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Para ello se incorpora un enfoque antropológico, de derechos humanos y género. Apuesta por una cobertura sanitaria universal que ofrezca a todas las personas acceso a servicios de atención, prevención y promoción de la salud, garantizando a la vez el acceso a tratamientos y medicamentos independientemente de sus recursos económicos.
El Real Decreto Ley 7/2018 pone de manifiesto la disparidad de los diferentes sistemas sanitarios que reconocen diferentes grados de cobertura y exigen distintos requisitos de entrada al Sistema Público de Salud según las diferentes comunidades autónomas donde se encuentren. La nueva ley no armoniza el procedimiento ni los requisitos para poder obtener la tarjeta sanitaria, ni asegura la asistencia a cualquier menor de edad, mujer embarazada y otros grupos de población especialmente vulnerables, así como una atención en urgencias universal. Para aclarar estas y otras situaciones, la ley exige la aprobación por parte del Ejecutivo de un reglamento que lo desarrolle.
Con el fin de no dejar a nadie atrás, Médicos del Mundo trabaja con personas migrantes con dificultades de acceso a los servicios de salud, desarrollando intervenciones de derivación, mediación y capacitación del uso del sistema público de salud.
El contexto de pandemia ha supuesto un elemento añadido a la vulnerabilidad social y sanitaria de las personas migrantes en situación administrativa irregular. Para ello, los equipos de Médicos del Mundo, a través de sus dispositivos fijos y móviles, reforzaron el trabajo de seguimiento de su situación para poder dar respuesta a necesidades que pudieran manifestarse en este contexto, se acercaron a las personas migrantes con barreras de acceso a los servicios de salud y desarrollaron intervenciones de derivación, acompañamiento, mediación y capacitación del uso del sistema público de salud.
Con respecto a titulares de derechos, a través de nuestros programas de migraciones hemos entrado en contacto con 10.057 personas -4.351 hombres, 5.665 mujeres y 41 personas de género no binario-.

Distribución de material de prevención a la población migrante en Granada.
PROGRAMA DE ACERCAMIENTO Y ATENCIÓN A PERSONAS MIGRANTES DE MELILLA
Médicos del Mundo desarrolla un proyecto de intervención con niñas y niños migrantes solos y personas sin hogar con dificultades de acceso al sistema público de salud en la ciudad de Melilla. La ciudad constituye una de las fronteras de entrada a Europa donde existe una gran presión social y mediática, derivada de la situación de irregularidad en las que las personas migrantes llegan a la frontera.
Durante 2020 se han realizado 458 intervenciones (393 sociales, 47 sanitarias y 18 psicológicas) con 289 personas -223 hombres (44 mayores de edad y 179 niños menores no acompañados) y 66 mujeres (50 mayores de edad y 16 niñas menores no acompañadas)-.
Por rangos de edad, el perfil mayoritario de atenciones ha sido el de menores de 18 años (179 niños y 16 niñas), seguido del rango entre 18-34 años con 46 personas, entre 35-44 años con 27 personas y mayores de 45 años con 21 personas.
Es destacable la línea de trabajo llevada a cabo en 2020 con población residente en Melilla (incluyendo a menores de edad y mujeres embarazadas) con dificultades de acceso al sistema público de salud.
Para más información sobre nuetros trabajo en migraciones, puedes consultar nuestra Memoria institucional 2021.
Nuestra acción
Nuestra acción: migración y salud
Nuestra actividad se ha visto marcada por la actividad desarrollada para hacer frente a los efectos del RDL 7/2018. Por ello, hemos priorizado el trabajo con personas migrantes, independientemente de su situación administrativa, para favorecer el acceso a los servicios socio sanitarios. Parte de las actividades del programa se han llevado a cabo desde nuestros dispositivos fijos. También se realizan intervenciones con población migrante a través de las unidades móviles o en colaboración con otras entidades o asociaciones de inmigrantes, destacando los programas de intervención comunitaria que dan una respuesta integral.
En junio de 2021 hemos publicado el informe de investigación "La salud naufraga en la Frontera Sur" sobre cómo afectan las condiciones de acogida a las personas migrantes que llegan a Canarias y a Melilla. Tanto este informe como el cortometraje documental con el mismo nombre se pueden consultar en el sitio web Frontera S (Sur + Salud). A partir de este proyecto de investigación denunciamos las múltiples enfermedades ocasionadas por la nefasta acogida a las personas migrantes en nuestro país. La salud mental de estas personas está tan deteriorada que sufren crisis de ansiedad, autolesiones y trastornos del sueño entre otras patologías.
En nuestras intervenciones proporcionamos información sobre sus derechos y las vulneraciones de los mismos. También se realizan acompañamientos a los recursos sociales y sanitarios públicos para ayudarles a demandar aquellos servicios que están recogidos en los programas de las comunidades autónomas y a los que tienen derecho. En este sentido, hemos mantenido reuniones con las Administraciones Públicas para implementar el cumplimiento del derecho a la salud, estableciendo redes de profesionales de atención primaria de salud que, a título personal, deciden continuar atendiendo en sus consultas a inmigrantes excluidos del sistema público de salud.
Intervención con titulares de derechos
Durante 2020 se realizaron 22.187 intervenciones con 10.057 personas en situación de vulnerabilidad: 16.981 sociales 3.165 sanitarias y 2.041 psicológicas.
Entre las intervenciones llevadas a cabo, se han realizado 753 derivaciones, así como 214 acompañamientos a los servicios sociosanitarios. También 1.281 talleres individuales y 1.528 intervenciones educativas en el ámbito de la educación para la salud, que incluyen talleres sobre conductas seguras y de salud sexual reproductiva, acciones informativas sobre ITS/VIH/Sida y prevención de la covid-19.
La mayoría de personas a las que se les ha atendido provienen de Latinoamérica -4.862 (1.581 hombres, 3.251 mujeres y 30 de género no binario)- y del norte de África -2.891 (1.668 hombres y 1.218 mujeres y 5 de género no binario)-, seguida de personas que vienen de África Subsahariana -1.080 (592 hombres y 486 mujeres y 2 de género no binario) y Europa del Este -con 964 personas atendidas (471 hombres, 492 mujeres y 1 de género no binario).
La mayoría de ellas tienen entre 18 y 34 años (2.775 personas), seguidas de 2.635 personas que tienen entre 35 y 44 años, 2.229 personas de entre 44 y 55 y 1.143 personas atendidas de entre 55 y 65 años.
A nuestros proyectos han acudido personas de especial vulnerabilidad, como son 546 menores y 729 personas mayores de 65 años.

Nuestra opinión
Nuestra opinión: migrantes y sanidad universal
Entendemos la migración como un fenómeno complejo que presenta múltiples enfoques; va mucho más allá del hecho de moverse de un lugar a otro, implica un proceso adaptativo al nuevo lugar al que se llega que produce numerosas situaciones de vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad se produce en el acceso a la salud, el mercado de trabajo, la educación o la vivienda.
Trabajando desde un enfoque de derechos: pensamos que las personas con necesidades que deben ser asistidas: son "sujetos con derechos” que pueden y deben demandar determinadas prestaciones y actuaciones.
Cambio social
Cambio social: migración y acceso a la salud
A través de nuestros programas y acciones de educación para la transformación social promovemos actitudes y conductas positivas hacia el colectivo inmigrante, invitando a la sociedad civil a convertirse en agente activo del cambio social mediante la implicación en iniciativas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y cualquier otro tipo de discriminación.
Hemos promovido también la acción participativa y transformadora del alumnado para la eliminación de las causas de la vulneración del derecho a la salud, realizando actividades multiplicadoras de los mensajes y propuestas en defensa del derecho universal a la salud.
Ponemos el foco de atención en la sanidad y en nuestro entorno más cercano, identificando y combatiendo los estereotipos, clichés e ideas preconcebidas que se han hecho fuertes entorno a fenómenos como las crisis migratorias, la mutilación genital femenina o el acceso a la salud de la población migrante, dotando a la sociedad civil de herramientas para enfrentarlos, así como reforzando la importancia de la interculturalidad y la diversidad en el entorno social.
Intervención con titulares de responsabilidades
Durante 2020, se ha dado pasos significativos en la adopción de un enfoque antirracista, superando el abordaje de la diversidad desde la perspectiva de la interculturalidad. En este sentido, se pueden destacar dos iniciativas clave: por un lado, el lanzamiento de la Escuela Antirracista por Munduko Medikoak, liderada por el mediador y activista Mamadou Ngom, que consistió en la realización de 10 sesiones online en las que se abordaron cuestiones como la explotación laboral en los invernaderos, el antigitanismo, y el racismo en los medios de comunicación, las artes visuales y la educación.
En el trabajo con titulares de responsabilidades, cabe destacar el del ámbito educativo formal, tanto en educación secundaria como en el ámbito universitario. Tuvieron especial importancia las restricciones y confinamientos llevados a cabo y los equipos tuvieron que adaptar sus herramientas metodológicas a las nuevas tecnologías. A través del proyecto de sensibilización y educación para la transformación social ‘Un mundo en movimiento, cuestión de derechos’, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 1.851 jóvenes y profesorado de secundaria promovieron actitudes y conductas positivas hacia las personas migrantes, fomentando la participación y transformación en la defensa del derecho y acceso a la salud.
En el proyecto “Acciones de sensibilización en defensa del derecho a la salud” participaron 627 personas, entre alumnado y profesorado.
Cabe destacar la acción realizada en el Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre, en homenaje a todas las personas que se mueven y que al hacerlo han construido la historia de la humanidad. Presentamos la adaptación de "Un Mundo en Movimiento, cuestión de derechos", con el que se busca generar conciencia crítica y sensibilizar sobre la importancia de la diversidad cultural y la convivencia, visibilizar clichés y estereotipos y desmentir aquellos bulos sobre la migración que alimentan la xenofobia y el racismo a través del taller online antirumores y de la movilización en las redes sociales con las etiquetas #MigrarNoEsDelito #StopFakeNews.
Se ha trabajado en centros de educación secundaria de 13 comunidades autónomas. Durante dos cursos escolares (último semestre del curso 2019-2020 y primer cuatrimestre del curso 2020-2021) se ha ejecutado el programa en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Extremadura, Euskadi, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, Madrid y Navarra.
Por último, en 2020 se celebró la II edición de la jornada “La invención de la frontera”, con el objetivo de facilitar un espacio para la reflexión crítica sobre las diferentes estrategias de resistencia de los cuerpos migrantes y racializados frente a las estructuras de dominación (racismo, capitalismo, patriarcado y clasismo). Esta edición se llevó a cabo a través de sesiones online protagonizadas por activistas antirracistas que abordaron temas como la situación de los temporeros, trabajo doméstico y covid-19, y racismo y coronavirus, entre otros temas.
Estas actividades suponen un avance significativo en la comprensión de las causas que generan desigualdades en relación con la diversidad étnico/racial, así como en la incorporación del enfoque interseccional en Médicos del Mundo.