Quiénes somos
Fecha de constitución 1 de diciembre de 2022
Presidenta Mónica Mellado Espinilla
Secretaria Elena Izquierdo Delgado
Vocal de Educación para la transformación social e Incidencia política Andrea García Guerrero
Vocal de Inclusión social Daniel Picado Álvarez
Vocal de Género Desarrollo asociativo Andrea Oyagüe Vicente
Dónde estamos
Fecha de apertura: 5 de julio de 2017
Qué hacemos
Entre las actividades que desarrollamos en Castilla y León, destacamos la atención a personas con dificultades para acceder a la atención sanitaria por obstáculos legales, administrativos y de información. Por ello, realizamos acciones sobre el derecho a la salud dirigidas a personas migrantes, así como a titulares de responsabilidades.
A través de los programas de prostitución y trata con fines de explotación sexual llevamos a cabo nuestro trabajo en los contextos de prostitución, acompañando a las mujeres en sus diversos procesos vitales, trabajando en el acceso a derechos así como a servicios y recursos, y sumando esfuerzos en el trabajo en red con otras entidades. De la misma manera, llevamos a cabo acciones de formación y sensibilización dirigidas a profesionales del ámbito sociosanitario.
En todos los ámbitos, trabajamos para combatir las injusticias apostando por la Educación para la Transformación Social (EPTS), es decir, por la eliminación de las desigualdades a través del fomento de la participación y la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con los derechos humanos.
Entendemos la EPTS como el desarrollo de procesos educativos que incorporan una mirada crítica, vivencial y emancipadora hacia las causas que provocan dichas desigualdades e injusticias. En este marco, desarrollamos proyectos con infancia, juventud y ciudadanía sobre derechos humanos, Objetivos de Desarrollo Sostenible y género en diferentes contextos formales y no formales. En los últimos años se ha apostado por la implementación de proyectos centrados en las artes como herramienta de cambio social: fotografía, teatro, literatura, cine...
En el contexto actual en el que nos encontramos, y desde nuestra experiencia de intervención directa con personas que mayoritariamente han realizado procesos migratorios, observamos que desde que finalizó el Estado de Alarma por la pandemia, se ha producido un deterioro de su situación a varios niveles, así como repetidas vulneraciones de sus derechos.
Desde el punto de vista del Derecho a la Salud, continuamos detectando barreras de acceso al sistema sanitario público tanto de personas adultas como de menores nacionales de países tanto de la Unión Europea como de países extra comunitarios. En este sentido, son destacables los casos de facturaciones de atenciones desde el servicio de urgencias, así como otros casos en los cuales, aun existiendo problemas de salud crónicos, permanecen sin tratamiento ni seguimiento sanitario debido a diversas barreras.
Entre las principales barreras que detectamos, destacamos la dificultad para demostrar el tiempo de estancia en España y en nuestra comunidad autónoma, siendo obligatorio en la Comunidad Autónoma que las personas se encuentren empadronadas para acceder al sistema sanitario. Desde nuestra experiencia, acceder al empadronamiento para muchas de las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad es una gran barrera. A ello se suma el desconocimiento del derecho a la atención sanitaria, el miedo ante consecuencias administrativas o de otra índole, barreras lingüísticas, etc.
Además, no podemos olvidar la brecha digital, incrementada al tener que realizar la mayoría de los trámites administrativos y de comunicación con la administración mediante medios telemáticos, sumando la dificultad para la obtención de citas presenciales para la realización de gestiones.
En cuanto al aspecto económico y laboral, estamos detectando una mayor vulnerabilidad debido a la pérdida de puestos de trabajo y a la precarización de los empleos existentes. Lo que conlleva una disminución de los ingresos de la unidad familiar y, en situaciones más extremas, la pérdida de la vivienda y la dificultad para la activación de ayudas económicas de emergencia, así como de alojamiento alternativo. Nos hemos encontrado a titulares de derechos residiendo en situación de calle o en viviendas que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad, aspecto al que prestamos una especial atención debido al incremento que estamos observando, incluso de solicitantes de protección internacional que no están recibiendo esa cobertura por parte del sistema de protección establecido en la actualidad.
Todo ello está poniendo de manifiesto la gran saturación de sistema de servicios sociales públicos -tanto básicos como específicos- y la insuficiencia de plazas de alojamiento tanto de personas solas como de unidades familiares.
Toda esta situación está afectando a la salud mental y emocional de la población, considerando prioritario dar respuesta a las mismas desde las diferentes titularidades.
Programas que desarrollamos
Proyectos europeos
- Mind the gap. Step up for gender equality
Proyectos estatales
Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención
Prevención de la mutilación genital femenina y empoderamiento de las mujeres y niñas en riesgo de sufrirla, con una perspectiva de interculturalidad, género y salud comunitaria
Prevención de situaciones de violencia de género en mujeres migrantes en riesgo o situación de exclusión social
Construyendo capacidades profesionales para la atención a personas migrantes en situación de riesgo o exclusión social
Programa de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual
GENDER ABC: Propuesta educativa en Igualdad y Prevención de todas las formas de violencia de género
Accesible: Proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario
Prevención de la infección por VIH/SIDA y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad
Un mundo en movimiento. Cuestión de derechos
Con el apoyo de la Dirección General de Migraciones, IRPF, la Comisión Europea, el Plan Nacinal sobre el Sida y la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Proyectos sede
- Programa de información, orientación, acompañamiento y mediación intercultural a migrantes en Castilla y León
- Investigación Acción sobre prostitución, explotación y trata de seres humanos en contextos rurales de la provincia de Valladolid
- Acciones de formación sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual dirigida a agentes clave en el territorio de Castilla y León
- Rizomas de género: proyecto de formación a jóvenes para la prevención de la violencia sexual
- ODS EN ACCIÓN: artes para el cambio social
- KIOO: artes para el cambio social
- Aprendizaje basado en proyectos: un programa integral para la introducción de los oODS a partir de la literatura en centros educativos. Construyendo los ods: la infancia rural como protagonista del cambio
- #PlanetaEnfermo. La salud en juego
- ODS en Delicias
Contamos con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid.
Voluntarízate
En la actualidad, el equipo de voluntariado está formado por una decena de personas voluntarias, todas ellas con perfil social y sanitario (enfermería, medicina y servicios sociales). Además, contamos con personas socias que participan en la toma de decisiones estratégicas de nuestra organización.
Si deseas formar parte de nuestro equipo o ampliar información sobre nuestras actividades en Castilla y León, no dudes en contactar con:
- Teléfono: 983583463 / 689700213
- Email de contacto: castillayleon@medicosdelmundo.org