Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Noticias

A seis meses del terremoto en Turquía y Siria, la salud está bajo amenaza

Noticias
El 6 de agosto del 2023 se cumplen seis meses del terremoto que acabó con la vida de casi 60.000 personas.

© Huseyin Aldemir

Esencial

  • El próximo día 6 se cumplen seis meses del terremoto que acabó con la vida de casi 60.000 personas ¿Cuál es el estado de salud de las personas seis meses después del terremoto?
  • La demolición de edificios tras el terremoto ha dado lugar a la aparición de amianto, muy perjudicial para la salud de las personas.
  • El hacinamiento aumenta el riesgo de epidemias como la fiebre tifoidea, el cólera y la tuberculosis.

 

Seis meses después del terrible terremoto que sacudió el sureste de Turquía y el noreste de Siria el pasado 6 de febrero y que afectó a 15 millones de personas, la población está expuesta a un nuevo riesgo sanitario debido a la retirada de escombros que provoca enfermedades relacionadas con el amianto y el polvo y un posible aumento a largo plazo de la incidencia del cáncer. Médicos del Mundo ya está observando un aumento de la conjuntivitis, el asma alérgica y las reacciones cutáneas, entre otros.

Hace ya seis meses que la tierra tembló dejando 59.259 personas muertas, 121.704 heridas y 297 desaparecidas, tanto en Turquía como en Siria. Ahora el calor y la falta de agua limpia favorecen la reproducción de microorganismos e insectos, lo que provoca un aumento de los casos de sarna y gastroenteritis. La situación se acentúa por el hacinamiento, ya que las personas se han realojado en tiendas de campaña y contenedores desde el terremoto, algo que aumenta el riesgo de epidemias como la fiebre tifoidea, el cólera y la tuberculosis.  

«Con el calentamiento del clima, los edificios que estaban gravemente dañados y corrían el riesgo de derrumbarse empezaron a ser demolidos gradualmente. Como resultado de este proceso de demolición, surgió la amenaza del amianto. El amianto es un material peligroso y nocivo para la salud humana. Un estudio realizado por la Cámara de Ingenieros Medioambientales de Turquía encontró amianto en aproximadamente uno de cada dos edificios. Esto supone un grave peligro para las personas, especialmente en esta zona” alerta el responsable de urgencias sobre el terreno de Médicos del Mundo en Hatay, Cuma Ali Özbek.

El aumento de los trastornos de las vías respiratorias superiores persiste y nuestros equipos móviles siguen prestando servicios de atención primaria tanto en las zonas rurales como en el centro para intentar paliar la situación«, explica el responsable de esta emergencia.

La mujer, en un lugar muy vulnerable

 

Las mujeres y los menores son un colectivo en una situación especialmente vulnerable y sufren de forma desproporcionada estas catástrofes: se ocupan de sus extensas familias, buscan comida, cocinan, lavan, limpian, etc. Además, se han identificado 356.000 mujeres embarazadas en las zonas afectadas por el terremoto y se espera que 39.000 de ellas den a luz en las próximas semanas. La falta de aseos e instalaciones de limpieza, por ejemplo, son una fuente importante de angustia en este sentido.

«Basándonos en las evaluaciones de nuestros equipos móviles como parte de nuestras actividades sobre el terreno tras el terremoto, observamos que especialmente las mujeres y los niños y niñas tienen dificultades para acceder a diversos servicios y tienen problemas para crear espacios privados para sí mismos”, explica Cuma Ali.

En respuesta a esta situación, Médicos del Mundo ha creado espacios seguros. Aquí las personas pueden beneficiarse de una amplia gama de servicios, como apoyo psicosocial, servicios de protección, servicios de salud sexual y reproductiva, reconocimientos médicos, acceso a ducha y lavandería, así como servicio de peluquería. “Esto les permite crear un espacio privado para sí mismas y sentirse cómodas y a gusto mientras superan los obstáculos para acceder a estos servicios», detalla el responsable de la emergencia.

Qué hace Médicos del Mundo

 

En los primeros días tras el terremoto, Médicos del Mundo desplegó equipos médicos para apoyar al sistema sanitario y paliar la falta de atención primaria, así como otras necesidades sanitarias específicas. Desde febrero de 2023, Médicos del Mundo ha prestado apoyo a más de 100.000 personas. La ONG ha llegado a 17.000 personas en la región de Hatay y Antakya (Turquía), con más de 12.000 consultas médicas y sesiones de apoyo psicosocial individual y colectivo. También ha proporcionado servicios de atención primaria a más de 83.000 personas en Afrin e Idlib (Siria). La organización quiere ahora ampliar sus servicios en la región, incluido el aumento del número de espacios seguros, en colaboración con el Ministerio turco de Familia y Políticas Sociales y el Ministerio de Sanidad.

En Siria, donde Médicos del Mundo España trabaja en el noreste del país con población también afectada por el terremoto, la ONG ha dado respuesta a las necesidades en la ciudad de Kobane y sus alrededores con el despliegue de personal médico, de enfermería, farmacia, psicología, trabajadores comunitarios, etc, ayudando también a sensibilizar a la población sobre los problemas de salud causados por el terremoto.