
Mejorar el acceso y la calidad de la atención a la salud mental de las personas en situación de migración en Europa
© Lovric
To read this page in English click here
Contexto
En comparación con la población general, las personas en situación de migración se enfrentan a un número significativamente mayor de acontecimientos y experiencias vitales adversos que pueden ocurrir antes, durante y después de su viaje migratorio, y con frecuencia se ven sometidas a múltiples factores de estrés y experiencias traumáticas a lo largo de las diferentes etapas de su migración. A pesar de su considerable capacidad de recuperación, la situación, a menudo vulnerable, de las personas en situación de migración puede afectar profundamente a su salud mental, exponiéndolas a un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental.
Diversos estudios y estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que las personas que emigran sufren de forma desproporcionada problemas de salud mental. Las tasas de depresión pueden alcanzar hasta el 44% dentro de esta población, mientras que la población general registra tasas en torno al 12%. (OMS,2018).
Al mismo tiempo, es excesivamente difícil para este grupo de personas acceder a servicios de salud mental adecuados.
¿Por qué?
Por un lado, las dificultades o problemas de salud mental a menudo siguen considerándose tabú entre las personas en situación de migración. La vergüenza, la estigmatización y la falta de conocimientos hacen que muchas personas migrantes no encuentren la ayuda que necesitan.
Por otro lado, la insuficiencia de estructuras de apoyo, competencias y disponibilidad de formación adaptada a las necesidades específicas de las personas en situación de migración entre los profesionales de la salud (mental) desempeña un papel crucial: a menudo carecen del tiempo, la formación y los recursos adecuados para responder eficazmente a las necesidades de atención de salud mental de las personas en situación de migración.
Qué hacemos
El proyecto Migration in Mind (MinM) contribuye a cambiar esta situación. Con el apoyo de la Unión Europea, pretendemos mejorar la concienciación sobre la salud mental, el acceso y la calidad de la atención a la salud mental de las personas en migración. Colaboramos con un consorcio de cinco organizaciones de cuatro países: Médicos del Mundo en Bélgica, Tenenet en Eslovaquia, Médicos del Mundo en España y Udruga Ludruga en Croacia.
Importante: El proyecto «Migration in Mind» cocrea soluciones que funcionan para las personas en migración, centrándose no sólo en diseñar y adaptar servicios para ellas, sino implicando activamente en el proceso tanto a las personas en migración como a los profesionales que trabajan con esta población en el proceso. Al conocer sus necesidades y percepciones, el proyecto garantiza que sus voces sean escuchadas y que las soluciones se diseñen para marcar una diferencia significativa.
Por un lado, las dificultades o los problemas de salud mental suelen seguir considerándose tabú entre las personas que emigran. La vergüenza, la estigmatización y la falta de conocimientos hacen que muchos migrantes no encuentren la ayuda que necesitan.
Por otro lado, la insuficiencia de estructuras de apoyo, competencias y disponibilidad de formación adaptada a las necesidades específicas de las personas en situación de migración entre los profesionales de la salud (mental) desempeña un papel crucial: a menudo carecen del tiempo, la formación y los recursos adecuados para responder eficazmente a las necesidades de atención de salud mental de las personas en situación de migración.
Resultados
– Co-creación de la red de apoyo a la salud mental y psicosocial para profesionales y una guía para personas en migración: Se adaptarán a cada país y se elaborarán en colaboración con las personas en situación de migración y los profesionales. Las herramientas contribuirán a que el apoyo a la salud mental sea accesible, pertinente y eficaz.
– Formación y desarrollo de las capacidades a largo plazo: Los profesionales de la salud mental y otros profesionales recibirán formación sobre los últimos enfoques y herramientas para apoyar mejor a las personas en migración, creando un efecto dominó de mejora de la atención en general.
– Intervención piloto: Más de 1000 personas en situación de migración se beneficiarán directamente del proyecto a través de sesiones de grupo, consultas individuales y trabajo de campo. Estas pruebas piloto perfeccionarán las herramientas para garantizar que realmente abordan los retos específicos a los que se enfrentan las personas migrantes a la hora de acceder a la atención de salud mental.
– Cambios estructurales: A través del proyecto, se celebrarán cuatro reuniones intersectoriales con las partes interesadas pertinentes para presentar los resultados del proyecto con el fin de promover la inclusión de la salud mental en todas las políticas y ampliar las mejores prácticas identificadas. Además, estas reuniones ofrecerán valiosas aportaciones para perfeccionar y ajustar los kits de herramientas MHPSS, contribuyendo a la aplicación de resultados sostenibles.
El proyecto Mejorar el acceso y la calidad de la atención a la salud mental de las personas en situación de migración en Europa, se desarrolla entre 2024 y 2027 y es posible gracias al apoyo de:
Socios
Médicos del Mundo Bélgica y Croacia
Asociación Ludruga, Croacia
Médicos del Mundo, España
Socios financieros
Aquí tienes el folleto en castellano