Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Blog

El derecho a la salud se defiende desde el activismo

26.11.2025
Médicos del Mundo hace activismo por el derecho a la salud

La salud no depende únicamente de tratamientos médicos. También está condicionada por decisiones políticas, administrativas, económicas y sociales que pueden garantizar o obstruir el acceso a la atención sanitaria. Legislaciones restrictivas, recortes presupuestarios, trato discriminatorio, burocracia; todo esto tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de las personas.

Por eso, en Médicos del Mundo no solo curamos. También actuamos, denunciamos, movilizamos y exigimos que se respeten los derechos de todas las personas. Porque la salud también se defiende desde el activismo. Nuestro compromiso no se limita a curar, también tiene lugar en las calles, en las instituciones y en la sociedad, donde se deciden las condiciones que determinan quién puede y quién no puede acceder a la atención sanitaria.

El derecho a la salud es un derecho fundamental y todas las leyes, políticas públicas y recursos accesibles deben servir para que todas las personas vean garantizado ese derecho. Cuando todo este sistema falla, surgen situaciones de exclusión que dejan fuera a personas y eso las coloca en una situación de gran vulnerabilidad. Es ahí donde el activismo sanitario se convierte en una herramienta imprescindible para transformar realidades y garantizar los derechos fundamentales de las personas.

Cuando curar no es suficiente: el derecho a la salud se exige con activismo

En una consulta médica se pueden ver diariamente realidades muy injustas y de difícil solución. Tanto en aquellos casos en que no pueden acceder a la atención, como aquellos que, aunque sí tengan acceso, los problemas que generan su situación de vulnerabilidad y que les enferman, siguen presentes. ¿De qué sirve curar una enfermedad si la persona volverá a enfermar por no poder pagar un tratamiento? ¿Qué pasa con quienes son víctimas de estigma y prejuicios?

Hay barreras políticas, administrativas, económicas y sociales que impiden el ejercicio pleno del derecho a la salud: el acceso a la tarjeta sanitaria, trámites burocráticos imposibles de cumplir, listas de espera demasiado largas, barreras físicas de acceso para quienes viven en lugares muy remotos, falta de acceso a servicios de traducción o mediación cultural, imposibilidad de pagar por la medicación o tratamientos…

Estas realidades muestran que la solución no es solo curar. También es necesario reclamar, señalar injusticias y luchar para que el derecho a la salud deje de ser un privilegio. Por eso el activismo sanitario es una herramienta de denuncia y un motor para la transformación. La exclusión en salud es consecuencia de decisiones políticas que se pueden y se deben cambiar.

Así que cuando curamos, no estamos resolviendo el problema completo. Sólo cuando conseguimos cambios estructurales podemos garantizar que nadie vuelva a quedar atrás. La lucha por el derecho a la salud es tan importante como la atención directa.

Qué significa hacer incidencia política en salud

Muchas personas no saben qué implica realmente hacer incidencia política en la salud. ¿Cómo se logra transformar el sistema sanitario desde dentro? ¿Qué herramientas existen para influir en las decisiones institucionales?

En Médicos del Mundo trabajamos para que las instituciones asuman su responsabilidad y garanticen una sanidad pública y universal. Esto se traduce en acciones concretas que incorporamos a nuestro trabajo como:

  • Elaboración de informes que muestran las consecuencias reales de la exclusión sanitaria
  • Campañas de denuncia que visibilizan vulneraciones de derechos
  • Reuniones con organismos e instituciones oficiales que tienen la capacidad de cambiar las cosas.
  • Participación activa en el diseño y evaluación de políticas públicas
  • Movilización social junto a ciudadanía y colectivos afectados
  • Alianzas con otras organizaciones para impulsar un cambio estructural

La incidencia en salud no es un trabajo puntual. Es un proceso constante que busca transformar el sistema desde la raíz. No basta con mitigar los efectos de la injusticia, sino que es necesario eliminar sus causas.

Gracias a esta combinación de denuncia, movilización social y presión política, avanzamos hacia un modelo sanitario más justo, inclusivo y respetuoso con los derechos humanos.

Voluntaria de Médicos del Mundo da información en la calle sobre el acceso a la tarjeta sanitaria

©

¿Cómo Médicos del Mundo defiende el derecho a la salud?

Desde hace muchos años, en Médicos del Mundo trabajamos para impulsar el cambio de políticas que contribuyan a la transformación social

Como Organización de la Sociedad Civil, hemos hecho propuestas para el texto actual del Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, que se encuentra en trámite parlamentario, sugiriendo la introducción de ciertos ajustes:

  • Reconocer el derecho a la salud para todas las personas residentes en España.
  • Garantizar la cobertura a colectivos vulnerables (menores, embarazadas, urgencias graves).
  • Eliminar requisitos que excluyen a quienes no pueden acreditar tres meses de residencia.

También hemos participado en procesos de reconocimiento de derechos para colectivos históricamente marginados y poblaciones vulnerabilizadas reivindicando que ninguna persona quede fuera del sistema sanitario por su situación administrativa o socioeconómica.

Además, anualmente organizamos el Congreso Internacional sobre Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud, que busca promover el conocimiento y la investigación del acceso a la salud de las personas en colectivos vulnerabilizados y documentamos todas las barreras de acceso al derecho a la salud y las recogemos en informes anuales que sirven para conocer la situación y elevar recomendaciones específicas en materia legislativa, de políticas y de recursos

Estos logros muestran que el activismo consigue transformar realidades. Cada avance, cada mejora en la atención sanitaria y cada cambio de políticas es una victoria colectiva que tiene un impacto directo en la vida de miles de personas.

Médicos del Mundo demuestra que la denuncia y la acción política son herramientas poderosas para lograr una transformación social.

Tu donación también es una forma de activismo

Puede que no todas las personas puedan acudir a manifestaciones o participar en campañas políticas. Sin embargo, todas pueden ser parte del cambio. Tu donación también es una forma de activismo ciudadano.

Cuando donas, estás alzando la voz por quienes no son escuchados. Estás apoyando la justicia sanitaria y contribuyendo a que podamos seguir:

  • reclamando derechos
  • elaborando informes
  • impulsando campañas de denuncia
  • ofreciendo atención a quienes más lo necesitan

Donar significa apostar por un sistema sanitario más justo y universal. Es elegir ser parte activa de un cambio estructural que beneficia a toda la sociedad.

Cada aportación económica fortalece nuestra capacidad de incidencia política y nuestra labor asistencial. Gracias a quienes apoyan nuestra misión, podemos seguir defendiendo el derecho a la salud para todas las personas. Porque defender la salud es mucho más que curar. Es exigir que todas las personas puedan acceder a ella sin barreras. Es denunciar injusticias y construir alternativas. Es movilizar, transformar y actuar. Y tú también puedes formar parte de esta lucha.

  • asistencia psicosocial victimas conflicto Haz tu donación

    Tú aportación nos permite trabajar de manera independiente

asistencia psicosocial victimas conflicto Haz tu donación

Tú aportación nos permite trabajar de manera independiente

Colabora