Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Noticias

Rachazamos las nuevas cárceles de migrantes en Mauritania creadas con fondos españoles

Noticias 07.11.2025

© Valentina Monaldi

Este semana hemos conocido, a través de los medios de comunicación, la existencia de dos nuevos centros de detención para migrantes creados en Mauritania con fondos españoles. Según la organización que está investigando estos centros, la Fundación PorCausa, uno de ellos está localizado en la capital del país, Nouakchott, y otro en Nouadhibou, en la frontera con el Sáhara Occidental.

Desde Médicos del Mundo queremos expresar nuestro rechazo y preocupación por esta política de externalización de fronteras que lleva a cabo el gobierno español, no muy diferente de otros países de la UE caracterizados por valores xenófobos y contrarios a los derechos humanos y libertades.

Existen múltiples circunstancias que hacen que la población se vea forzada a huir de sus países de residencia: la pobreza, la guerra, la persecución, la violencia o las múltiples consecuencias de crisis medioambientales; y el internamiento y privación de libertad de estas personas interfiere con uno de los derechos humanos más fundamentales: el derecho a la libertad.

Además, las evidencias demuestran que el internamiento de inmigrantes provoca un deterioro significativo de su salud mental y física, especialmente en personas que ya muestras diferentes condiciones de vulnerabilidad (víctimas de trata, mujeres que sufren diferentes formas de violencia de género y sexual a lo largo de su proceso migratorio, menores de edad, personas con diferentes enfermedades, etc.). De hecho, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria y el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa han instado a los Estados a poner fin al internamiento de inmigrantes y a dar prioridad a medidas sustitutivas no privativas de libertad en el ámbito local.

En el caso del internamiento de niñas, niños y adolescentes, su internamiento vulnera el principio del interés superior de los y las menores y contradice las normas internacionales sobre sus derechos. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha declarado que los menores nunca deben ser detenidos por motivos de inmigración. Además, el Pacto Mundial para la Migración, adoptado por la mayoría de los Estados miembros de la UE, incluye el compromiso de trabajar para poner fin al internamiento de los menores migrantes.

Por todas estas razones, apelamos a las autoridades españolas a mostrar la máxima transparencia con respecto al objetivo y funcionamiento interno de los centros de internamiento cuya construcción ha contado con la cooperación española. Y reclamamos al Gobierno que no sea cómplice con la consolidación de un modelo de política migratoria que apuesta por la externalización de las fronteras en sustitución de los esfuerzos necesarios por crear vías legales y seguras para las personas que deciden emigrar, muchas veces expulsadas por terribles condiciones de vida en sus lugares de origen.