Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
Blog

El estigma también enferma: salud y VIH

28.11.2025
Pruebas rápidas de VIH en la sede de Médicos del Mundo Andalucía en Sevilla con cartel de prevención. Fotografía de César Dezfuli. La prevención ayuda a acabar con el estigma

© César Dezfuli / Médicos del Mundo

Hoy, vivir con VIH no significa vivir con miedo a la muerte, pero sí con miedo al rechazo. Aunque los avances médicos han cambiado la historia, la sociedad arrastra prejuicios que pesan más que el virus. El estigma sigue siendo la herida que no cicatriza.

El estigma social y la discriminación siguen siendo una barrera invisible, pero poderosa. No se ve en los análisis ni en las estadísticas clínicas, pero enferma. Provoca aislamiento, exclusión social y laboral, retrasa diagnósticos, dificulta tratamientos y, en muchos casos, condena a quienes viven con VIH a una vida marcada por el miedo y la vergüenza. En este artículo, exploramos cómo el estigma afecta la salud y la vida, qué avances se han logrado y qué hace Médicos del Mundo para que nadie quede atrás.

Vivir con VIH hoy: avances médicos, retrocesos sociales

Cuando apareció en los años 80, la falta de tratamiento convirtió la infección en una epidemia mortal.  El VIH hoy, gracias a la terapia antirretroviral, es una realidad muy distinta: el virus puede controlarse y la persona puede llevar una vida plena. El concepto I=I (Indetectable = Intransmisible) es una revolución: una persona con carga viral indetectable no transmite el virus por vía sexual. Esto significa vivir con VIH hoy en día, si se recibe le tratamiento adecuado, ya no es una sentencia de muerte.

Pero mientras la ciencia avanza, la sociedad se queda atrás. Persisten mitos que deberían estar desterrados: que el VIH se transmite por un abrazo, por compartir cubiertos o por un beso. Estos falsos conceptos alimentan el miedo y el rechazo.

Pruebas rápidas de VIH llevada a cabo por el equipo de Metges del Món Illes Balears en Ibiza. Fotografía de Cintia Sarría.

©

El estigma como barrera de acceso a la salud

El estigma no solo afecta la vida social: también enferma. Cuando una persona teme ser discriminada, evita acudir al médico, retrasa la prueba diagnóstica y, en algunos casos, abandona el tratamiento. Esto tiene consecuencias graves: compromete la salud individual y aumenta el riesgo de transmisión.

Un estudio reciente revela que el 39,3% de las personas con VIH en España sufrió discriminación en entornos sanitarios no específicos, y un 20,2% en unidades especializadas. Las prácticas más comunes incluyen evitar el contacto físico, usar doble guantes sin justificación y comentarios moralizantes. Estas actitudes no solo vulneran derechos: generan miedo y desconfianza hacia el sistema sanitario.

Casi la mitad de los nuevos diagnósticos en España son tardíos. Esto significa que la persona llega al sistema sanitario cuando el virus ya ha debilitado su sistema inmunitario. ¿Por qué ocurre? Porque el estigma pesa más que la salud: el miedo al rechazo retrasa la decisión de hacerse la prueba.

En 2025, una sentencia histórica anuló la decisión de la Dirección General de Tráfico que reducía la vigencia del permiso de conducir de una persona con VIH a la mitad, solo por su estado serológico. Este fallo marca un precedente contra la discriminación institucional y recuerda que el estigma no solo está en la calle: también puede estar en las normas.

Qué hace Médicos del Mundo con personas seropositivas

En Médicos del Mundo trabajamos para que el estigma no sea una condena. Nuestro enfoque es integral: no basta con ofrecer tratamiento, hay que acompañar, informar y empoderar.

  • Detección precoz: realizamos pruebas rápidas y promovemos campañas para que nadie tema conocer su diagnóstico.
  • Acompañamiento emocional: ofrecemos apoyo psicológico para reducir la ansiedad y la estigmatización.
  • Educación comunitaria: desmontamos mitos y promovemos acabar con el miedo y la exclusión a las personas que viven con VIH
  • Prevención: distribuimos material preventivo para reducir las nuevas infecciones de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual

En lo que va de 2025, Médicos del Mundo ha realizado más de 3.700 procedimientos sanitarios para prevenir y detectar infecciones, incluyendo pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C. Además, ofrecemos acompañamento y counseling antes y después del test. Solo en atención para VIH, hemos llevado a cabo 1.164 pruebas rápidas, garantizando confidencialidad y apoyo emocional en cada paso.

Nuestro trabajo no se limita al diagnóstico. Hemos distribuido cientos de miles de materiales preventivos: 488.448 preservativos externos, 21.507 internos y más de 177.000 sobres de lubricante, además de recursos para la salud íntima. A esto se suman 4.318 intervenciones educativas sobre VIH e ITS. Y cuando el estigma ya ha golpeado, estamos ahí: en 2025 hemos atendido a 163 personas que conviven con VIH, ofreciéndoles acompañamiento apoyo psicosocial para que la salud y la dignidad vayan siempre de la mano.

Entre esas actuaciones incluimos el reparto de material preventivo en entornos donde se desarrolla la prostitución. Además, ofrecemos información clara y adaptada sobre VIH e ITS a las mujeres en situación de prostitución, lo que les da más información y mayor margen de maniobra para protegerse.

Parte de nuestro trabajo en materia de VIH se desarrolla en el marco del proyecto Prevención de la infección por VIH/Sida y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad, subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud.

Dona para que el estigma no mate

El estigma no mata por sí solo, pero sus consecuencias sí. Cuando alguien evita el diagnóstico por miedo, el virus avanza. Cuando alguien abandona el tratamiento por vergüenza, su salud se deteriora. Cuando alguien se siente solo, la depresión se instala.

Tu ayuda puede cambiar esta historia. Con tu donación, Médicos del Mundo puede ofrecer:

  • Acceso a pruebas diagnósticas.
  • Apoyo psicosocial para quienes viven con VIH.
  • Información y asesoramiento a personas en situación de vulnerabilidad