Médicos del Mundo Extremadura lleva desarrollando su actividad en la comunidad autónoma desde al año 2017, comprometidos con la defensa del derecho universal a la salud.
Se facilita información y apoyo a la población migrante en el acceso al derecho a la salud, a través de la mediación intercultural, atención psicosocial, formación y trabajo en red con profesionales sociosanitarios.
En el marco de los programas de violencias de género, continuamos implementando el Plan de inserción sociolaboral para mujeres y niñas víctimas de Trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución, mediante la autonomía económica y habitacional, y facilitando el acceso al empleo digno y regulado, a la atención social y sanitaria y a la recuperación integral en la provincia de Cáceres.
Se ha continuado con el programa de Envejecimiento y Salud en barrios desfavorecidos de Badajoz, se inició en el ámbito rural con proyectos comunitarios donde sensibiliza a la población sobre edadismo, incentivando un envejecimiento activo y saludable con los mayores.
Se mantienen los proyectos de Educación para la Transformación Social impulsando la sensibilización y la toma de conciencia crítica en las diferentes líneas de intervención en la región. De manera novedosa, se ha fomentado la educación intergeneracional mediante la toma de conciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la literatura en espacios intergeneracionales y rurales.
Se sigue apostando por el trabajo en red, ampliando nuestra participación y alianzas en el territorio a través de la implicación en los grupos de Educación para la Transformación Social, de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de Extremadura, en la red EAPN de Extremadura y en la Plataforma de Voluntariado de Extremadura. Formamos parte además de la Mesa contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual liderada por la Secretaría de Igualdad de la Junta de Extremadura, de la Mesa Técnica de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual (Casa de la Mujer de Badajoz) así como parte del Consejo Sectorial de la Mujer y Consejo Sectorial de Personas Inmigrantes y Refugiadas impulsado por el Ayuntamiento de Cáceres.
Se ha trabajado para mejorar las condiciones de vida tanto de las personas migrantes y temporeras como de las personas mayores y de las mujeres víctimas de trata o en situación de prostitución desde una perspectiva de accesibilidad al derecho a la salud, ya que, como Médicos del Mundo ha podido constatar, las barreras de acceso a la salud afectan de forma desproporcionada a aquellos grupos de población más vulnerables por los ejes de desigualdad de clase social, raza, género o edad.