Dona

Médicos del Mundo Andalucía

Fotografía: César Defuli
Voluntariado de Médicos del Mundo Andalucía realizando actividades de información

Quiénes somos

Junta Directiva Autonómica

Fecha de la última constitución: 23 de septiembre de 2022

Presidenta y vocal de Migraciones y Programas Estatales y Autonómicos Carmen Domínguez Lora 

Vicepresidente y vocal de Cooperación Internacional y Emergencias Jesús González Zambrana

Secretaria Mª Rosa González Rodríguez

Tesorero y vocal de Desarrollo Asociativo José Miguel Rodríguez Ferrer

 

 


 

 

 

Vocal de Diversidad Funcional  Alberto Cabeo Pintor

Vocal de Comunicación e Incidencia Política Sofi Gallego Van Seijen

Vocal de Género e Igualdad Virginia López Gutiérrez

Vocal de Derechos Humanos y Salud Pablo Simón Lorda

 

 

 

Dónde estamos

Sede Autonómica Médicos del Mundo Andalucía

Médicos del Mundo Sevilla

Fecha apertura:

10 de noviembre de 1993

Blog  

Twitter 

Facebook 

Instagram

Médicos del Mundo Andalucía- ONG Sevilla

 

C/ Bajos del Puente Cristo de la Expiración s/n. 41001 Sevilla
Email
sevilla@medicosdelmundo.org; andalucia.mdm@medicosdelmundo.org
Teléfono
954908288
De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
Representación Médicos del Mundo Almería

Médicos del Mundo Almería

Fecha de apertura:

1 de julio de 2008

Médicos del Mundo- ONG Almería

 

Paseo de Almería 43-45. Pasaje comercial 8º A-B. 04001 Almería
Email
almeria@medicosdelmundo.org
Teléfono
950252432
De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
Representación Médicos del Mundo Málaga

Médicos del Mundo Málaga

Fecha de apertura:

15 de diciembre de 1997

Médicos del Mundo Andalucía- ONG Málaga

C/ Cruz Verde 16. 29013 Málaga
Email
malaga@medicosdelmundo.org
Teléfono
952252377
De lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas
Representación Médicos del Mundo Granada

Médicos del Mundo Granada

Fecha de apertura:

2018

Representación 26 de noviembre de 2022

Médicos del Mundo Andalucía- ONG Granada

Carretera Antigua de Málaga, 92 Local 1 Bajo A (Entrada Calle Higuera) 18015 Granada
Email
granada@medicosdelmundo.org
Teléfono
858954081 / Móvil 676317885
Lunes de 9:00 a 14:00 horas / Miércoles de 16:00 a 20:00 horas
Atención en la Unidad Móvil de Málaga.
Atención en la Unidad Móvil de Málaga.

Qué hacemos

Médicos del Mundo Andalucía lleva trabajando en nuestro territorio en pro de los derechos humanos desde que en 1993 se abrió nuestro primer punto de intervención en Sevilla.

El mundo (y Médicos del Mundo) ya no es como era hace 30 años. Pero hay cosas que no han cambiado la solidaridad de la ciudadanía, el compromiso de las personas voluntarias y la profesionalidad de nuestros equipos sigue intacta.

Nuestras metodologías de trabajo, la manera de relacionarnos como equipo y las necesidades de nuestros y nuestras titulares de derechos se modificaron, además, drásticamente a raíz de la pandemia y durante este tiempo hemos podido asentar nuevas estrategias de trabajo, nuevas líneas de intervención y nuevas maneras de vivirnos.

Nuestros esfuerzos se despliegan en torno a tres ejes metodológicos fundamentales y siempre con el foco puesto en los derechos humanos, en la defensa del derecho a la salud, la perspectiva de género y el enfoque antropológico:

· Intervención social directa

· Incidencia política

· Educación para la Transformación Social

Actualmente trabajamos con poblaciones en situación de riesgo que sufren segregación espacial, pocas expectativas laborales, dificultad de acceso a una dieta equilibrada, imposibilidad de acceso a una vivienda digna, etc:

- Personas en situación de prostitución acompañando y establecemos lazos de referencia y confianza con las personas en situación de prostitución en Sevilla, Almería y Málaga

- Personas sin hogar: migrantes residentes en asentamientos en Almería, las familia Rroma en Granada, personas sin hogar en Sevilla. Además, ponemos a disposición de las mujeres sin hogar un nuevo recurso habitacional (un hogar) en Sevilla.

- Prevención de la mutilación genital femenina.

- Acompañamiento e intervención sociosanitaria con personas mayores en situación de vulnerabilidad en Sevilla, Almería y Málaga. En Almería, tras el trabajo realizado en 2021 junto a la Universidad de Almería en pro de una atención integral de la salud biopsicosocial de las personas mayores en situación de exclusión social de la provincia, hemos atendido y recogido el testimonio de estas personas con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de paliar sus necesidades de salud de estas personas mediante la celebración de un Congreso Internacional en mayo de 2022.

 

Programas que desarrollamos

PROYECTOS ESTATALES

  • Proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario en Sevilla, Almería y Málaga 

  • Construyendo capacidades profesionales para la atención a personas migrantes en situación de riesgo en Almería y Málaga 

  • Prevención de la violencia de género en mujeres migrantes en riesgo o situación de exclusión social en Sevilla, Almería y Málaga  

  • Prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en colectivos en riesgo o en situación de exclusión social en Sevilla y Almería   

  • Programa de atención, detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual en Sevilla, Almería y Málaga  

  • Prevención de la infección por VIH/Sida y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad en Sevilla, Almería, Málaga y Granada 

  • Un mundo en movimiento, cuestión de derechos en Sevilla y Almería 

  • Envejecimiento saludable, atencion a personas mayores en España en Sevilla, Almería y Málaga 

  • GENDER ABC: Propuesta educativa en Igualdad y Prevención de todas las formas de violencia de género en Sevilla  

  • Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención en Málaga 

  • Prevención de la mutilación genital femenina y empoderamiento de las mujeres y niñas en riesgo de sufrirla, con una perspectiva de interculturalidad, género y salud comunitaria en Málaga 

 

PROYECTOS AUTONÓMICOS

  • Mejora del acceso a la salud de las personas migrantes y refugiadas en Sevilla, Almería, Granada y Málaga  

  • Programa de prevención de daños y promoción de la salud a personas en situación de prostitución en Sevilla, Almería y Málaga  

  • Reducción del daño asociado al consumo de drogas en población excluida en Sevilla, Málaga y Almería  

  • Diagnóstico precoz y prevención de VIH y sífilis en personas vulnerables en Andalucía en Sevilla, Almería y Málaga  

  • Intervención con personas mayores en situación o riesgo de exclusión social en Sevilla, Málaga y Almería  

  • Prevención y diagnóstico del VIH con personas sin hogar en Sevilla  

  • Vivienda tutelada para mujeres sin hogar en Sevilla  

  • Atención en necesidades básicas a personas en situación de exclusión social severa en la ciudad de Sevilla  

  • Acceso a fármacos, mejora de la adherencia terapéutica y educación en salud en Sevilla

  • Talleres de prevención de violencia de género para mujeres migrantes en exclusión o riesgo de exclusión social en Málaga 

  • Taller violencias hacia la mujer: mutilación genital femenina en Málaga 

  • Proyecto OSHUN: Servicio especializado en la atención y apoyo a mujeres y niñas víctimas de MGF, matrimonios forzados y otras violencias en mujeres migrantes en Málaga 

Voluntarízate

 

Si quieres ser voluntario o voluntaria de Médicos del Mundo Andalucía, contáctanos:

  • En Sevilla, en el teléfono 954908288 y en nuestro correo electrónico de la sede de Sevilla.
  • En Almería, en el teléfono 950252432 y en nuestro correo electrónico de la representación de Almería.
  • En Granada, en el teléfomo 858954081 y en nuestro correo electrónico de la oficina de Granada.
  • En Málaga, en el teléfono 952252377 y en nuestro correo electrónico de la representación de Málaga. 

 

Únete al voluntariado de Médicos del Mundo Andalucía para:

  • Movilizar a la sociedad andaluza sobre la situación de los países en que trabajamos y hacer incidencia sobre la situación del derecho a la salud.
  • Diseñar y poner en marcha las actividades de intervención, formación y movilización.
  • Reflexionar y organizar actividades de sensibilización e incidencia y participar en plataformas e intentar así construir una sociedad más solidaria que contribuya a crear un mundo más justo.
  • Planificar, diseñar y realizar actividades en las distintas áreas de participación de la asociación.