Dona

Médicos del Mundo Castilla-La Mancha

Fotografía: Médicos del Mundo Castilla-La Mancha
Taller propuestas para transformar el mundo en Toledo

Quiénes somos

Junta Autonómica 20 de dociembre de 2022

Presidenta y vocal de Movilización Social Lourdes Nieto Montero

Vicepresidenta y vocal de Cooperación Mª Antonia García Rubiales

 

 

Secretario y vocal de Migraciones y prevención de la MGF Jesús Igualada Quintanilla 

Tesorera y vocal de Prostitución y trata Susana Prieto Barbero

Vocal de Voluntariado y Desarrollo Asociativo Pura Quintanilla González

 

Dónde estamos

Toledo

Médicos del Mundo Toledo

Fecha de apertura:

25 de noviembre de 1997

Correo electrónico castillalamancha@medicosdelmundo.org

Blog

Facebook 

Twiter

Instagram 

Médicos del Mundo Castilla La Mancha- ONG Toledo

Plaza de Santa Bárbara, 3. 45006 Toledo.
Email
castillalamancha@medicosdelmundo.org
Teléfono
925 22 23 12 / Inmigración y Salud 629 01 36 55
Lunes - Viernes | De 9.00 a 15.00 horas
Albacete

Médicos del Mundo Albacete

Fecha de apertura:

11 de diciembre de 2014

Médicos del Mundo Castilla La Mancha- ONG Albacete

Calle Bernabé Cantos, 31 02003 Albacete
Email
albacete@medicosdelmundo.org
Teléfono
967 99 54 96 / 609 74 47 91
Lunes - Viernes | 9h - 17h
Carrera solidaria en Albacete de Médicos del Mundo
Carrera solidaria en Albacete de Médicos del Mundo

Qué hacemos

Han pasado 25 años desde que Amparo Molina Alía, Idoia Ugarte Gurrutxaga, Mª Antonia García Rubiales y Mª Paz Mompart García, entre otras personas comprometidas con la defensa del derecho a la salud, se reunieron en la iglesia-auditorio de San Pedro Mártir, en Toledo, para celebrar la constitución de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha. Precisamente, este lugar tan emblemático acogió el 28 de octubre, el acto de celebración de su 25 aniversario.

En este tiempo, hemos apoyado más de 60 proyectos de cooperación al desarrollo y emergencia. Miles de personas han mejorado su acceso a la salud en nuestra región.
Más de 25.000 personas han participado en las acciones de sensibilización y educación para el desarrollo. Cientos de personas voluntarias han participado en nuestros proyectos y actividades. 

 

Un 2021 marcado por la pandemia COVID-19 nos confirmó la necesidad de reforzar nuestro trabajo directo con las personas en situación de mayor vulnerabilidad, facilitando también que todas las personas tuvieran acceso a la vacunación y a una información veraz, para ello la mediación intercultural es una herramienta indispensable, que nos permite desmontar bulos y ofrecer una información culturalmente significativa a la población destinataria de nuestros proyectos.  Se ha incorporado además aprendizajes y nuevas “formas de hacer” en nuestro trabajo, incorporando el trabajo online y reduciendo de esta forma nuestra huella de carbono en desplazamientos. 

  

El compromiso con la igualdad es una seña de identidad y uno de nuestros ejes fundamentales, por lo que reforzamos nuestros programas de prevención de violencia de género con mujeres migrantes, el trabajo con personas en situación de prostitución y la prevención de la mutilación genital femenina. 

  

Se desarrollan acciones de sensibilización y de educación para la transformación social que contribuyen al desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida con los Derechos Humanos, el Derecho a la Salud y la igualdad, ya que sigue siendo necesario fortalecer la implicación de la sociedad en la garantía del Derecho Universal a la Salud. 

 

Hitos 

  • Establecimiento de procedimientos de coordinación con recursos sociales y sanitarios en Alcázar de San Juan y Tomelloso (Ciudad Real) para facilitar la atención a mujeres en situación de prostitución, mejorar el seguimiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y promover su integración social.    

  • Establecimiento de procedimiento de coordinación con el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en la provincia de Albacete para facilitar las tramitaciones en el Ingreso Mínimo Vital (IMV)  y la Tarjeta Sanitaria.  

  • Acuerdo de derivación al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) de casos de personas sin tarjeta sanitaria para ser vacunadas contra la COVID-19. Ha permitido que más de 200 personas de la región accedan a la vacuna a pesar de no tener aún tarjeta sanitaria.   

  • Creación de trabajo en grupo con mujeres adolescentes de los asentamientos informales a través de talleres de salud, empoderamiento, etc.  

 

Retos estratégicos  

Retos para cambio social  

  • Contribuir a que titulares de responsabilidades mejoren sus conocimientos sobre el acceso a la salud y las barreras con las que se encuentra la población migrante en el uso de los servicios sociosanitarios en nuestra región. Esto permitirá que la población migrante ejerza su derecho a la salud.    

 

Retos para DDHH y género  

  • Implementar el proyecto de inserción socio-laboral para mujeres y niñas víctimas de trata, de explotación sexual y en situación de prostitución, incorporando también la provincia de Albacete.    

 

Retos para participación para el protagonismo 

  • Propiciar espacios que fomenten la cohesión del voluntariado y aumenten su implicación en la misión de la entidad.   

  • Contribuir a disminuir las barreras idiomáticas y culturales de la población migrante en el ámbito sanitario a través de la mediación intercultural.   

 

¿QUE HACEMOS DESDE EL ÁREA DE INMIGRACIÓN?

Curso de prevención de la violencia de género en Camarena (Toledo).

  • Intervención social individualizada: a través de la mediación intercultural y el acompañamiento psicosocial, informamos, asesoramos acerca de la tarjeta sanitaria, sobre los recursos socio sanitarios. Apoyamos específicamente a las personas en mayor situación de exclusión o vulnerabilidad, e intervenimos de forma directa en la prevención de la violencia de género y en el apoyo a las mujeres que la han sufrido.
  • Cursos y talleres dirigidos a población migrante, sobre educación para la salud, acceso al sistema sanitario, prevención de la violencia de género, entre otros temas.
  • Educación para la transformación social: realizamos actividades de sensibilización y educación, con el fin de que el alumnado de centros educativos y la ciudadanía reflexionen sobre las causas y consecuencias de las desigualdades en el ámbito de la salud que afectan a las personas migrantes, y se impliquen en la defensa del derecho universal a la salud.
  • Incidencia política: realizamos acciones de denuncia de las vulneraciones del Derecho a la Salud de la población migrante y reclamamos la aplicación de políticas que garanticen que el derecho y acceso a la salud de toda la población.

 

¿QUE HACEMOS EN NUESTRO PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN ASENTAMIENTOS?

Intervención en asentamientos informales en Albacete

  • Atención social individualizada: el equipo técnico y voluntario se aproxima a las zonas de asentamientos donde se ubica la población ofreciendo una atención social individualizada, proporcionando información sobre recursos sociosanitarios y detectando necesidades. Apoyamos específicamente a las mujeres con mayor riesgo de exclusión e intervenimos de forma directa en la prevención de la violencia de género y en el apoyo a quienes la han sufrido.
  • Formación: en los propios asentamientos realizamos talleres sobre educación para la salud, acceso al sistema sanitario, tramitaciones sociales y extranjería, entre otros temas.
  • Educación para la transformación social: realizamos actividades de sensibilización y educación, con el fin de que el alumnado de centros educativos y la ciudadanía reflexionen sobre las causas y consecuencias de las desigualdades en el ámbito de la salud que afectan a las personas migrantes y en riesgo de exclusión social, y se impliquen en la defensa del derecho universal a la salud.
  • Trabajo en red e Incidencia política: junto con el resto de las entidades sociales de Albacete trabajamos para cambiar la realidad de las personas que viven en asentamientos y denunciamos ante las administraciones las situaciones de vulneración de derechos humanos y derecho a la salud de las que somos testigos.

 

¿QUE HACEMOS DESDE EL ÁREA DE PROSTITUCIÓN Y TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL?

Acción de calle contra la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual en Toledo.

  • Intervención social individualizada con mujeres en situación de prostitución, ofreciendo apoyo psicosocial y facilitando su acceso a los diferentes recursos sociosanitarios de la comunidad.
  • Talleres dirigidos a mujeres en situación de prostitución para reducir los riesgos de ITS, promover hábitos saludables, el empoderamiento y la prevención de la violencia de género, entre otros temas.
  • Educación para la transformación social: realizamos actividades de sensibilización y educación con el fin de que la población joven y la ciudadanía reflexionen sobre la violencia de género que supone la prostitución y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y se implique en la lucha por la abolición de la prostitución (realizamos actos de calle, exposiciones, cine-fórums, talleres en centros educativos).
  • Jornadas dirigidas a profesionales del ámbito social y sanitario, con el objetivo de sensibilizar sobre la realidad que viven las mujeres en situación de prostitución y facilitar la coordinación entre los diferentes recursos.
  • Incidencia polític: se demandan cambios normativos en pro del Abolicionismo y del reconocimiento de la prostitución y la trata como una forma de violencia de género.

 

¿QUE HACEMOS DESDE EL ÁREA DE MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA?

Taller prevención de la MGF en Recas (Toledo)

  • Talleres grupales con mujeres y hombres de origen subsahariano, abordando diferentes temas de educación para la salud y prevención de la MGF. La estimulación del debate y la reflexión por medio de talleres pretenden servir como estrategia para la prevención y para alertar de la situación de injusticia y vulneración de derechos humanos que supone esta práctica.
  • Formaciones con profesionales de ámbito sanitario, educativo y social, dando a conocer la realidad de la MGF en la región y promoviendo el trabajo en red para la prevención de esta forma de violencia extrema contra la mujer.
  • Intervención social individualizada, dirigida a identificar e intervenir ante casos de riesgo trabajando en coordinación con profesionales del ámbito social, educativo y sanitario que intervienen con la menor en riesgo y sus familiares.
  • Educación para la transformación social: realizamos actividades de sensibilización y educación, con el fin de que la ciudadanía reflexione sobre las causas y consecuencias de la MGF, la identifique como violencia de género y se implique en su erradicación.
  • Incidencia política: hemos colaborado en la creación del protocolo de prevención de la MGF en CLM, y actualmente participamos en las comisiones de seguimiento provinciales de dicho protocolo.

 

¿QUÉ HACEMOS DESDE EL ÁREA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO?

Gymkana por el derecho a la salud en Mazarambroz, Toledo.

  • Proyectos de desarrollo: apoyamos al desarrollo de proyectos de cooperación al desarrollo dirigidos a potenciar la atención primaria de salud, reducir la mortalidad materna y perinatal, fortalecer las capacidades personales de la mujer sobre su propio desarrollo y prevenir y tratar el VIH/Sida y otras enfermedades infecciosas, como la tuberculosis.
  • Emergencias y acción humanitaria: apoyamos al desarrollo de proyectos de acción humanitaria y emergencia.
  • Educación para la transformación social: realizamos proyectos y acciones de sensibilización y educación para la transformación social con el fin conocer la realidad de los países empobrecidos, reflexionar sobre las causas y consecuencias de la vulneración de derechos desde un enfoque de género y derechos humanos, conocer experiencias de participación en la defensa del derecho a la salud y fomentar la implicación de la ciudadanía.
  • Incidencia política: trabajamos en red en la Coordinadora de ONGD de Castilla-La Mancha, el Grupo Local de ONGD de Toledo y Comisión 0,7 de Albacete con el fin de reclamar la cooperación al desarrollo como una política pública basada en criterios de equidad, calidad y transparencia.
  • Participamos en la plataformas y campañas con otras organizaciones desarrollando acciones de movilización ciudadana y visibilización. (Pobreza Cero y Solidaridad 365+1)

 

 

 

Programas que desarrollamos 

PROYECTOS ESTATALES

  • Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención  

  • Prevención de la mutilación genital femenina y empoderamiento de las mujeres y niñas en riesgo de sufrirla, con una perspectiva de interculturalidad, género y salud comunitaria en Toledo y Albacete 

  • Prevención de situaciones de violencia de género en mujeres migrantes en riesgo o situación de exclusión social en Toledo y Albacete 

  • Construyendo capacidades profesionales para la atención a personas migrantes en situación de riesgo o exclusión social 

  • Prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en colectivos en riesgo o en situación de exclusión social 

  • Programa de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual en Toledo y Ciudad Real 

  • Prevención de la infección por VIH/SIDA y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad en Toledo, Albacete y Ciudad Real 

  • Accesible: Proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario 

  • GENDER ABC: Propuesta educativa en Igualdad y Prevención de todas las formas de violencia de género

  • Acción salud: mejorade la atención a violencias de género en el sistema nacional de salud 

  • Un mundo en movimiento. Cuestión de derechos 

Contamos con el apoyo de la Dirección General de Migraciones, del Plan Nacional sobre Drogas, del Plan Nacional sobre el Sida, del IRPF y de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

 

PROYECTOS SEDE Y REPRESENTACIÓN

  • Acceso a la salud para personas en situación de vulnerabilidad en las provincias de Albacete y Toledo 
  • Por el derecho a la salud  en Albacete, Toledo y La Puebla de Montalbán (Toledo) 
  • Paremos la explotación sexual en Toledo 
  • Sensibilización sobre la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual como violencia de género en Toledo, Ciudad Real y Albacete 
  • Prevención de la violencia machista en el ámbito de la pareja y expareja con mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad social en las provincias de Albacete y Toledo  
  • Formación a profesionales de ámbito educativo y sociosanitario  en prevención de la Mutilación Genital Femenina con un abordaje intercultural  
  • Prevención de la MGF 
  • Intervención social con personas en situación de prostitución La salud nos mueve  en las provincias de Albacete y Toledo  
  • Intervención sociosanitaria a personas migrantes en asentamientos informales y otros casos de exclusión residencial en Albacete  
  • Kushiriki por la Salud en Albacete y Hellín y Talavera de la Reina (Toledo) 
  • Youtoo, el cambio está en ti en Talavera de la Reina, Toledo y Tomelloso (Albacete) 

 

 

    Voluntarízate

    Si quieres ser voluntario o voluntaria de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha, contáctanos:

    • En Toledo, en la Plaza Santa Barbara nº 3, en los teléfonos 925 22 23 12 / 660 20 17 84 y en nuestro correo electrónico castillalamancha@medicosdelmundo.org
    • En Albacete, en la C/ Bernabé Cantos nº 31, en el teléfono 967 99 54 96 / 609 744 791 y en nuestro correo electrónico albacete@medicosdelmundo.org

     

    Únete al voluntariado de Médicos del Mundo Castilla-La Mancha para reflexionar, diseñar, organizar nuestros proyectos e intervenciones en inclusión social, nuestras actividades de sensibilización, educación para el desarrollo e incidencia, participar en plataformas y campañas e intentar así construir una sociedad más solidaria que contribuya a crear un mundo más justo y conseguir que el derecho a la salud sea universal.

    Youtoo, el cambio está en ti

    Médicos del Mundo Castilla-La Mancha lanza YOUTOO, un sitio web para concienciar respecto a la igualdad y la prevención de las distintas formas de violencia de género.

    La exposición nos acerca a las causas y consecuencias para la salud física y psicológica de la violencia de género. También, muestra diversas violencias de género como la prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual o la mutilación genital femenina. Plantea de igual modo el ejercicio de cuestionar cómo la publicidad, la pornografía, las creencias o el imaginario colectivo nos han influido a la hora de construir relaciones poco igualitarias. La muestra también invita a considerar otros modelos de masculinidad, a conocer logros del movimiento feminista y a valorar la importancia de la participación en la lucha por la igualdad de género.

    Esta exposición web ha sido creada en el marco del proyecto YouToo, el cambio está en ti, financiado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

    YouToo, el cambio está en ti

    Youtoo, el cambio está en ti

    Médicos del Mundo Castilla-La Mancha lanza YOUTOO, un sitio web para concienciar respecto a la igualdad y la prevención de las distintas formas de violencia de género.

    La exposición nos acerca a las causas y consecuencias para la salud física y psicológica de la violencia de género. También, muestra diversas violencias de género como la prostitución y trata de personas con fines de explotación sexual o la mutilación genital femenina. Plantea de igual modo el ejercicio de cuestionar cómo la publicidad, la pornografía, las creencias o el imaginario colectivo nos han influido a la hora de construir relaciones poco igualitarias. La muestra también invita a considerar otros modelos de masculinidad, a conocer logros del movimiento feminista y a valorar la importancia de la participación en la lucha por la igualdad de género.

    Esta exposición web ha sido creada en el marco del proyecto YouToo, el cambio está en ti, financiado por la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.