Quiénes somos
Junta Directiva Autonómica
Fecha de la última constitución: 10 de febrero de 2023
Presidenta Alexandra Réquiz Díaz
Vicepresidente y vocal de Desarrollo Asociativo Ricardo Pradas García
Secretaria y vocal de Inclusión Social Teresa Fernández Salinas
Tesorero y vocal de Movilización Social e Incidencia Política Javier Cañada Zarranz
Dónde estamos
Pamplona
Qué hacemos
La reciente pandemia y sus consecuencias sociales, económicas y, por supuesto, sanitarias, nos marcan el contexto actual, en el que las personas más vulnerables se ven afectadas mas que nunca en la accesibilidad a sus derechos; nuestra responsabilidad como entidad defensora de los derechos humanos, principalmente del derecho la salud, es estar al lado de la población en situación o riesgo de exclusión.
Trabajamos dentro del ámbito de las migraciones, la igualdad de género, la participación, la educación para la transformación social y el acceso a la salud, entendida como el bienestar físico, mental y social de las personas.
Intervenimos con la comunidad africana de Navarra a través de la mediación. Desarrollamos un programa de Prevención de la Mutilación Genital Femenina, en convenio con el Instituto Navarro para la Igualdad, con una intervención integral, acompañamientos sociosanitarios y recogida de testimonios sobre vulneraciones de derechos, todo ello enfocado en la participación, la convivencia y la integración. Gracias al importantísimo papel de las mediadoras y el mediador africano, se trabaja en el empoderamiento de esta comunidad -la cual tiene un papel cada vez mas activo en el cambio social y la movilización- y en la lucha por la igualdad y contra la violencia machista. Además, intensificamos nuestra labor en la zona de la Ribera, al haber un número alto de personas migrantes pertenecientes a la comunidad africana y siendo conscientes de que se poseen menos recursos en la zona.
Queremos hacer una especial mención al trabajo de acompañamiento a asociaciones de personas migrantes, aumentando así el derecho a su participación. Como también es importante señalar el trabajo con los hombres africanos en prevención de la violencia machista que se está llevando a cabo desde hace unos años y que ha sido una propuesta pionera con su reconocimiento a nivel estatal. En 2021 se consolidó el trabajo con mujeres jóvenes afrodescendientes, derivando en la creación del grupo "Black Power" e intensificándose el trabajo en empoderamiento y activismo.
Trabajamos también con mujeres en situación de prostitución, intensificando nuestras atenciones individualizadas y acompañamientos, ofreciendo información sobre derechos y recursos sociosanitarios, más necesarios durante la situación de pandemia. Hemos diseñado una App para hacer más accesible la información de derechos, recursos, direcciones de interés, etc. Acercamos esta situación a colegios, institutos y sociedad general, mostrando la vulneración de derechos que sufren e invitando a la reflexión, con el fin de crear una sociedad navarra crítica con la prostitución, como forma de violencia de género y fomento de la prevención.
Gracias al trabajo de intervención sociocomunitaria que realizamos durante seis años en el barrio de La Milagrosa-Arrosadia, pudimos conocer de cerca a la comunidad gitano rumana, trabajando de manera coordinada y en red, con la Red Rroma, compuesta por entidades sociales y recursos del sector público. Desde finales de abril del 2021, estamos ejecutando el Programa "Sune Lafela", licitado con el Ayuntamiento de Pamplona y Gobierno de Navarra. Esta intervención consiste en una atención integral con familias jóvenes, basándose en tres ejes fundamentales: mejora de las condiciones de vida a través de un acompañamiento de alta intensidad, eliminar barreras de acceso a recursos y/o derechos y de discriminación y favorecer la participación e integración de la comunidad rroma dentro del barrio y la ciudad. Además, también contamos con la figura de la mediación, facilitando el acceso a la comunidad, proporcionando la perspectiva intercultural, idioma, cercanía a través de un acompañamiento totalmente necesario para una efectiva intervención.
Paralelamente a la labor de intervención, hacemos un trabajo para el cambio social, uno de los ejes fundamentales de nuestra entidad, área que es clave en la actualidad con la subida de los discursos de odio, excluyentes, liberales y que tienden al retroceso en derechos y convivencia. A través de la educación para la transformación social, y en concreto con nuestro proyecto “Un Mundo en Movimiento”, fomentamos la promoción, la convivencia, el derecho a migrar y a poner en valor una sociedad diversa y multicultural.
Seguimos realizando nuestra labor de sensibilización y comunicación, clave en sociedades hipercomunicadas, para llevar nuestro mensaje a las personas en situación de vulnerabilidad, a las instituciones, y en general, a toda la sociedad navarra
.
Programas que desarrollamos
Proyectos estatales
Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la mutilación genital femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención
Proyecto de acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la MGF a recursos y servicios públicos destinados a su atención
Prevención de situaciones de violencia de género en mujeres migrantes en riesgo o situación de exclusión social
Construyendo capacidades profesionales para la atención a personas migrantes en situación de riesgo o exclusión social
Prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en colectivos en riesgo o en situación de exclusión social
Programa de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual
Prevención de la infección por VIH/SIDA y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad
Accesible: Proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario
Un mundo en movimiento. Cuestión de derechos
Con el apoyo de la Dirección General de Migraciones, del Plan Nacional sobre Drogas y del Plan Nacional sobre el Sida.
Proyectos sede
- Sune Lafela: Intervención sociocomunitaria intensiva con familias gitanas rumanas en el barrio de la Milagrosa-Arrosadia
- Prevención de la violencia de género entre la población migrante con especial énfasis en la mutilación genital femenina
- Intervención integral con mujeres protituidas y víctimas de trata con fines de explotación sexual en Navarra
- Si Saharaui, Bai: sensibilización por los derechos de la población saharaui
Con el apoyo del Gobierno de Navarra: (Salud, Paz y convivencia, Instituto Navarro para la Igualdad y Derechos Sociales), Ayuntamiento de Tudela, Ayuntamiento de Pamplona, Parlamento de Navarra, Fundación Caja Navarra y La Caixa.
Voluntarízate
Si quieres ser voluntario o voluntaria de Médicos del Mundo Navarra, contáctanos:
En Pamplona, en la calle Aralar 40, bajo; en el teléfono 948 20 73 40 y en los correo ana.tobarra@medicosdelmundo.org y navarra@medicosdelmundo.org
Únete al voluntariado de Médicos del Mundo Navarra para:
- Formar parte del equipo que diseña y lleva a cabo las actividades de intervención, formación y movilización relacionadas con los colectivos con los que intervenimos.
- Reflexionar y organizar actividades de sensibilización e incidencia y participar en plataformas e intentar así construir una sociedad más solidaria que contribuya a crear un mundo más justo.