Quiénes somos
Junta autonómica: 1 de julio de 2020
Presidente y Tesorero: Josu Abad Zulaika
Secretaria: Sara Cabedo Gómez
Vocal de desarrollo asociativo: Franklin Rafael Santos Bautista
Vocal de educación para la transformación social: Bernard Mbanga
Vocal de inclusión: Itxaso Galán López
Dónde estamos
MUNDUKO MEDIKUAK ARABA
Fecha de apertura:
1 de enero de 2022
Qué hacemos
La crisis sanitaria de los últimos años impacta de lleno sobre la vida de las personas, afectando a sus condiciones económicas, sociales y sanitarias.
En Munduko Medikuak trabajamos para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas. Atendemos a las personas en situación administrativa irregular y que están excluidas del sistema sanitario, incidiendo en que se elabore un reglamento que desarrolle el RDL 7/2018 y esperando que a las declaraciones institucionales las acompañe una aplicación efectiva en la universalidad en la asistencia sanitaria.
Trabajamos el ámbito de migraciones a través de los programas de Intervención Comunitaria, de Inclusión social y Convivencia. Nuestro trabajo ha venido de la mano del desarrollo de las líneas de acogida, convivencia, género, igualdad, lucha contra la discriminación y participación.
Colaboramos en la construcción de una ciudadanía activa por la defensa del derecho a la salud, siguiendo como principales líneas de acción: la creación de una ciudadanía crítica respecto a los Derechos Humanos, especialmente el derecho a la salud y la promoción del activismo y la movilización ciudadana, con el fin de favorecer el cambio social.
Es éste un cambio social que Médicos del Mundo Euskadi promueve a través de la movilización social y que abarca como principales líneas:
el desarrollo asociativo,
la sensibilización y
la educación para la transformación social.
A través de nuestros programas de Educación para la Transformación Social buscamos fortalecer el pensamiento crítico, a fin de construir una sociedad civil comprometida y responsable con el cambio social, promoviendo personas empoderadas y conscientes de la vulneración de derechos, en clave de justicia, equidad y diversidad.
La lucha por la discriminación, xenofobia y discursos de odio se hace fundamental en la construcción de un modelo social integrador. También cultivar los buenos tratos frente a las violencias machistas en la adolescencia y la juventud. En este sentido, este año hemos consolidamos en nuestros proyectos el trabajo específico de masculinidades.
También ponemos a disposición de la comunidad educativa de Euskadi materiales educativos sobre África, para aportar una mirada nueva y positiva hacia este continente, basada en un mayor conocimiento de su diversidad y riqueza ofreciendo una visión sobre la interdependencia del mundo actual y la conexión entre las diferentes realidades existentes.
A través del trabajo en red, de procesos de educación para la transformación social, de salud comunitaria y de incidencia, en Munduko Medikuak buscamos incidir en un cambio de modelo basado en el enfoque de derechos.
NOVEDADES
Informe "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria"
Médicos del Mundo y medicusmundi hemos presentado el Informe 2022 "La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria Euskadi" en el Parlamento Vasco/ Eusko Legebiltzarra en la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia. Este informe se elabora desde 2002 para aportar un análisis crítico de la Ayuda Oficial al Desarrollo internacional, estatal y descentralizada en el ámbito de la salud y de la acción humanitaria.
Munduko Medikuak amplía su intervención en Araba
En Araba, en febrero de 2022 Munduko Medikuak abre oficina y en octubre inauguramos un Centro de Atención Socio Sanitaria (CASSIN) en Vitoria para brindar atención a aquellas personas que no tienen Tarjeta Individual Sanitaria en ese territorio.
Desde Médicos del Mundo Euskadi AMPLIAMOS LA ACTUACIÓN EN ARABA para estar más cerca de las poblaciones vulnerables en situación o riesgo de exclusión social en este territorio y para trabajar en red con colectivos, asociaciones y profesionales sociosanitarios, con el objetivo de garantizar su derecho a la salud.
OFRECEMOS un SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA dirigido a todas aquellas personas que tengan dudas o incidencias relacionadas con el acceso al sistema sanitario (servicios de salud, pasaporte Covid19, vacunas) y realizamos TALLERES para profesionales de entidades sociales, de la administración pública y titulares de derechos sobre estas temáticas.
Acompañamos el servicio de atención en salud con cursos semanales de promoción de la salud y abordamos temáticas como: Salud mental, Higiene del sueño, Gestión del estrés y ansiedad, Buenos hábitos alimentarios, Derechos de Acceso al Sistema Sanitario o Mutilación Genital Femenina.
El Centro ofrecerá servicio de medicina y enfermería los miércoles por la mañana y ampliará el horario de atención si se percibiese un incremento de las necesidades.
Se atenderá previa cita contactando con araba@medicosdelmundo.org, en el 653 994 567 o acudiendo a Cantón de San Marcos 1, bajo (Casco Viejo de Vitoria)

INCLUSIÓN SOCIAL
El área de Inclusión Social de Euskadi realiza intervenciones sociosanitarias con colectivos de personas en situación de exclusión social a través de distintos programas:
● Programa de Integración socio sanitaria para personas de origen extranjero en situación o riesgo de exclusión social: consulta de trabajo social y consulta sanitaria, donde se atienden las necesidades de personas de origen extranjero sin tarjeta sanitaria, haciendo especial hincapié en la recogida de las vulneraciones de derechos de acceso a la salud, para posteriormente hacer incidencia política. También se trabajan los aspectos relacionados con la primera acogida, formación en promoción de la salud y fortalecimiento de la capacidad de decisión, acción y control de personas de origen extranjero.
● Proyecto Bizkaian Bizi, cuyo objetivo es promover la cohesión social y una ciudadanía inclusiva, facilitando la integración de la población de culturas y etnias diversas, desde el respeto a la diversidad cultural y en un plano de igualdad entre hombres y mujeres.
● Programa de Intervención comunitaria en el barrio de San Francisco para promover la convivencia intercultural a través del trabajo en las áreas de acogida, convivencia, lucha contra la discriminación, género y salud.
● Proyecto de Prevención de la infección por VIH/SIDA, HC e ITG, entre población de origen extranjera en situación de exclusión social, a través de la realización de pruebas rápidas de VIH y actividades formativas y de prevención.
● Programa de Reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, ofreciendo formación en esta materia a profesionales del ámbito sociosanitario.

© Ignacio Marín / Munduko Medikuak

© Ignacio Marín / Munduko Medikuak

MOVILIZACIÓN E INCIDENCIA POLÍTICA
El área de Movilización Social de Euskadi pretende fomentar un cambio social no sólo para reparar los daños provocados por la injusticia social, sino también para que se garanticen los derechos humanos. Lo promovemos a través de las siguientes líneas de trabajo:
● Educación para la Transformación Social como proceso encaminado a fortalecer el pensamiento crítico, a fin de construir una sociedad civil comprometida y responsable con el cambio social. A través de los proyectos: Gender: propuestas educativas para cultivar los buenos tratos frente a las violencias machistas en la adolescencia y juventud. Un mundo en movimiento: cuestión de derechos, dotando a jóvenes, personas educadoras y monitoras del ámbito formal, no formal e informal, de herramientas para hacer frente a los estereotipos y prejuicios sobre las personas migrantes y refugiadas, generando conciencia crítica. Afrikan Murgiltzen: aproximando el continente africano a la comunidad educativa de Euskadi. Nuestro objetivo es favorecer la diversidad en los ámbitos educativos formales y no formales desde un enfoque de género, afectivo y sexual y antirracista.
● Sensibilización: apostando por la prevención y la incidencia política frente a manifestaciones clave de violencia contra las mujeres, como son la Mutilación genital femenina y la Trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual. Partiendo del trabajo en red con otras entidades e instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional.
● Desarrollo asociativo: fomentando la acción y cultura del voluntariado, dotando de herramientas, medios y espacios para facilitar la participación social en los ámbitos de actuación de la asociación.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El objetivo del área de cooperación de la sede de Euskadi es conectar la sede con el terreno, acercando las actividades desarrolladas en otros países, para lograr una sensibilización de la población vasca, así como un trabajo de incidencia política ante las instituciones. A destacar los siguientes proyectos y actividades:
- Promoción de la cobertura sanitaria universal en las mujeres y grupos vulnerables del Departamento de Pikine, Senegal.
- Reducción de la violencia basada en el género y la mutilación genital femenina, así como su impacto en la salud de las mujeres y menores, en los Distritos Sanitarios de Saraya y Kédougou, Senegal.
- Derecho a elegir, a ser y a vivir. Promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres de colectivos vulnerables de la región de Dakar, Senegal.
- Mejorar el acceso a la salud y protección de las personas migrantes y refugiadas en el contexto de la emergencia COVID-19 en Chiapas, México.
- Atención psicosocial a las poblaciones beduinas en situación de vulnerabilidad en la periferia de Jerusalén y de la Gobernación de Jericó, en los Territorios Ocupados Palestinos.
Con objetivos de trabajo en red, incidencia política y conocimiento de los requisitos de las convocatorias, participamos en el Consejo de Cooperación del Ayuntamiento de Bilbao, en mesas de trabajo específicas y mantenemos reuniones con financieras públicas.

© Javier Bauluz
En 2022 hemos asistido al final de la pandemia, hecho que ha provocado el crecimiento de la brecha de desigualdad para las poblaciones más vulnerables. Lejos de mejorar la situación de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, la inequidad ha aumentado.
Uno de los motivos principales de la confrontación política en Euskadi ha sido Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). La pandemia y un problema generalizado de falta de profesionales agotó al personal. La Atención Primaria protestaba por las condiciones de trabajo hasta que en junio se produjeron declaraciones de responsables políticos que anunciaban ambulatorios cerrados en verano o que la Enfermería se ocuparía de tareas hasta ahora asignadas al personal médico.
Con la mirada puesta en las próximas elecciones estatales, autonómicas y locales desde el ámbito social y la ciudadanía esperamos que el propósito de justicia social sea incluido en los programas de los partidos políticos vascos.
NUESTRO TRABAJO EN 2022
Como agente de cambio social, en Munduko Medikuak nos implicamos activamente a través de todas nuestras intervenciones en la eliminación de las normas, políticas, y prácticas sociales que promueven y propician la vulneración del derecho a la salud. En este sentido, hemos seguido trabajando para garantizar este acceso para todas las personas e incidiendo en contribuir al cambio de aquellas estructuras sociales que provocan injusticia y generan desigualdad. Desafortunadamente sigue siendo necesario atender a personas que no tienen reconocido su derecho a la salud. Esta situación nos ha obligado a poner en marcha una nueva consulta médica y social en Vitoria, que se suma a la ya existente en Bilbao desde hace más de 30 años.
Desde la Educación para la Transformación Social hemos desarrollado estrategias para sentar las bases para un pensamiento crítico que empodere a las personas para que puedan contribuir a la transformación de la realidad. Lo hemos hecho a través de acciones de visibilización y evidencia de vulneraciones de derechos, la educación en el ámbito formal, en centros educativos, el informal, con la sociedad civil, así como del trabajo en red, desde donde hemos llevado a cabo acciones de incidencia política y movilización ciudadana hacia el cambio social.
Asistimos a un proceso de polarización en los ámbitos político y social. Frente al discurso del miedo xenófobo, racista, homófobo y machista de una ultraderecha cada vez más extendida en todo el mundo, demandamos a los responsables políticos que defiendan y ejemplifiquen los valores que han caracterizado a la sociedad vasca: solidaridad, equidad, compromiso, coherencia, inclusión y respeto. En este sentido, también este año hemos dado un paso hacia adelante y asumido la vicepresidencia de la Red Vasca Antirumores ZAS, en la que junto a agentes sociales e institucionales desarrollamos una estrategia de sensibilización social para prevenir la discriminación y la xenofobia, mejorar la convivencia y aprovechar el potencial de la diversidad cultural.
A través de nuestros programas de Cooperación Internacional buscamos transitar hacia modelos que den respuesta a las consecuencias generadas por la injusticia y la desigualdad social aquí y en otros países. Mejorar las políticas de Cooperación Internacional no pone en peligro ninguna política social ni ninguno de nuestros derechos.
Cada vez se hace más evidente la relación entre lo local y lo global. En Euskadi, vemos como miles de personas, como consecuencia de duros procesos migratorios, atraviesan nuestro territorio hacia países europeos a través del paso fronterizo con Francia. Otras deciden quedarse y facilitar la acogida representa un gran reto como sociedad. Nuestros programas de migración y convivencia tienen un objetivo claro de trabajo conjunto con población migrada y autóctona.
Es tiempo de retos y nos toca asumirlos en lo externo por la cada vez más evidenciada brecha de desigualdad desde nuestra responsabilidad como organización sociosanitaria. También en lo interno, con la elaboración del nuevo Plan Estratégico que pondrá luces largas a nuestra intervención, con el inicio del primer Plan de Inserción Sociolaboral para Personas en Situación de Prostitución y Víctimas de Trata y con la consolidación del resto de programas que venimos desarrollando.
En los últimos años, y desde las sedes autonómicas, estamos trabajando por situar a la territorialidad en el centro de la misión de la organización, contribuyendo a que ésta sea más ágil, eficiente y dinámica. Para ello, se han creado equipos de trabajo específicos y hemos monitoreado y buscado respuestas conjuntas y armónicas que den coherencia a nuestra intervención en todos los territorios.
MEMORIA MUNDUKO MEDIKUAK 2022
Puedes conocer con más detalle nuestro trabajo en Euskadi en la Memoria institucional 20221 de Munduko Medikuak
En 2022
- Hemos ampliado nuestra intervención en Álava con la apertura de un nuevo centro de atención sociosanitario
Puedes tener más información en la Memoria de 2022, acceso a Munduko Medikuak
Programas que desarrollamos de Inclusión Social y Educación para la Transformación Social
PROYECTOS ESTATALES Y AUTONÓMICOS
1. Acceso de las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la Mutilación Genital Femenina a recursos y servicios públicos destinados a su atención (DGM MGF) en Bilbao y Vitoria
2. Prevención de situaciones de violencia de género en mujeres migrantes en riesgo o situación de exclusión social (DGM VG) en Bilbao
3. Un mundo en movimiento. Cuestión de derechos (DGM UMM) en Bilbao, Bermeo y Tolosa
4. Construyendo capacidades profesionales para la atención de personas migrantes en situación de riesgo o exclusión social (DGM Capacitaciones) en Bilbao
5. ACCESIBLE: “Proyecto integral para la mejora del acceso universal al sistema sanitario” (ODS Accesible)
6. Programa de detección y derivación de víctimas de trata con fines de explotación sexual (DGVG 2022) en Bilbao
7. Prevención de la infección por VIH/SIDA y otras ITS en colectivos de personas de especial vulnerabilidad (PNS 2022) en Bilbao y Vitoria
8. Inserción Sociolaboral para mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en situación de prostitución
9. Prevención de conductas adictivas y promoción de la salud en la población adolescente y joven (PND Supra).
10. Prevención del consumo de drogas y promoción de la salud en colectivos en riesgo o en situación de exclusión social (PND)
PROYECTOS SEDE
1. Bizkaian Bizi: Promoción de la diversidad cultural y convivencia
2. Programa de Integración Sociosanitaria para personas de origen extranjero en situación o riesgo de exclusión social en Bizkaia, Áraba y Gipuzkoa
3. Programa de Intervención Integral y Comunitaria en el barrio de San Francisco (Bilbao) y Lasesarre (Barakaldo)
4. Prevención de la infección por VIH/SIDA, HC e ITS, entre población de origen extranjero en situación o riesgo de exclusión social
5. Barakaldon Bizi en Barakaldo
6. Masculinidades Diversas en Bilbao
7. GENDER II: propuesta educativa para cultivar los buenos tratos para hacer frente a la violencia machista en adolescencia y juventud
8. Áfrikan Murgiltzen: propuesta educativa para revisar los imaginarios sobre África a partir de narrativas afrocentradas con comunidades educativas de secundaria en Euskadi en Bizkaia y Áraba
PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
- Promover el acceso a servicios de salud y el bienestar económico y social de mujeres de poblaciones clave en Dakar y Mbour, Senegal
Duración: 15 de diciembre de 2022- 14 de diciembre de 2023
Presupuesto: 100.000 euros Entidad financiadora: Diputación de Guipúzcoa
Cooperación al desarrollo
Voluntarízate
Médicos del Mundo es una asociación de personas voluntarias, un espacio de acción y de participación, desde donde puedes contribuir a cambiar una realidad injusta. El voluntariado actúa y se moviliza para defender los derechos de las personas más desfavorecidas o excluidas del acceso al sistema público de salud. Si tú también tienes espíritu solidario y el deseo de luchar por un mundo más justo, ponte en contacto con nosotras en la sede.
¡Te estamos esperando!

La participación del voluntariado no se detuvo a pesar de la pandemia de la COVID-19 y supo adaptarse a las necesidades y limitaciones del momento.
Elaboramos un vídeo de agradecimiento por su compromiso e implicación para afrontar los desafíos en tiempos de covid y seguir acompañándonos en la lucha por la defensa del derecho a la salud.
Conoce Historias de Voluntariado, una iniciativa diseñada para reconocer las experiencias y la implicación del voluntariado en Munduko Medikuak, para fomentar la participación y para animar a otras personas a formar parte de la asociación. Algunas personas ya han compartido su testimonio. ¿Quieres saber lo que se siente al hacer voluntariado?.
¿Cómo puedes colaborar?
ECONÓMICAMENTE
Únete a Munduko Medikuak colaborando económicamente de manera estable o puntual.
- Puedes ayudarnos realizando una transferencia bancaria o un pago a través de Bizum
- Contactando con la sede en la calle Bailén 1 bajo de Bilbao, en el teléfono 944790322 o en euskadi@medicosdelmundo.org

ALIANZAS CON EMPRESAS

© Ignacio Marín / Munduko Medikuak
Trabajamos en la sensibilización sobre el derecho a la salud, la Responsabilidad Social Corporativa, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 entre el tejido empresarial vasco.
- Puedes hacer una DONACIÓN, convertirte en SOCIA COLABORADORA, apoyar un PROYECTO local, estatal o internacional, colaborar con PRODUCTOS o SERVICIOS, implicar a tu VOLUNTARIADO CORPORATIVO, hacernos partícipe de los EVENTOS de la empresa y ayudarnos a DIFUNDIR nuestro trabajo entre tus grupos de interés.
- Si tu entidad trabaja por la transformación y está interesada en colaborar y crear alianzas estratégicas con Munduko Medikuak, mándanos un email a euskadi@medicosdelmundo.org con el asunto ALIAD@S KONECTAD@S Por la Salud en Euskadi y compartiremos proyectos por un futuro mejor.

APOYANDO Y DIFUNDIENDO NUESTROS PROYECTOS
Te invitamos a conocer nuestro trabajo y a difundir nuestras campañas entre tus contactos.
Visita la página web de Médicos del Mundo Euskadi Munduko Medikuak y nuestras redes sociales.
Te animamos a seguirnos en Facebook, Youtube e Instagram; a participar, compartir contenido y a enviarnos tus comentarios.
