Ante un contexto de creciente desigualdad social, barreras estructurales en el acceso a derechos y aumento de los discursos de odio, Médicos del Mundo Catalunya ha trabajado durante 2024 para garantizar el derecho a la salud desde una intervención directa, comunitaria y transformadora.
En el ámbito de la defensa del derecho a la salud, se ha acompañado a personas con dificultades de acceso efectivo al sistema sanitario, muchas de ellas en situación administrativa irregular, sin hogar o en contextos de exclusión residencial. Se han identificado múltiples barreras vinculadas al empadronamiento, la facturación indebida, la desinformación o las demoras administrativas. La intervención ha incluido: atención individual, mediación con centros de salud y derivación a servicios especializados, siempre desde un enfoque de género, intercultural y antirracista.
En la lucha contra las violencias de género, se ha acompañado a 800 mujeres en situación de prostitución y explotación sexual, ofreciendo atención social, psicológica, jurídica y sanitaria, así como apoyo en procesos de salida y de inserción laboral.
También se ha trabajado con mujeres supervivientes de mutilación genital femenina, así como con hombres y profesionales sanitarios en clave de prevención y sensibilización. En total, 86 mujeres y 56 hombres (adultos y jóvenes) han participado en formaciones especializadas y han recibido atención socioeducativa y en acciones de sensibilización para su erradicación. Asimismo, más de 150 profesionales y futuros profesionales del ámbito sociosanitario y de las ciencias sociales han sido formados en la detección y atención de esta forma de violencia.
Desde un enfoque comunitario, hemos impulsado el proyecto ‘Salut i Benestar entre dones del món’ en el barrio del Poble-sec (Barcelona), un espacio de encuentro y apoyo mutuo para mujeres migradas en situación de vulnerabilidad. El proyecto se ha desarrollado en red con otras entidades del territorio a través de la Taula de Salut del Poble-sec, reforzando la mirada comunitaria, la interseccionalidad y el trabajo colaborativo.
En Educación para la Transformación Social, se ha implementado acciones de sensibilización y formaciones dirigidas a jóvenes, profesionales y ciudadanía, para cuestionar prejuicios, visibilizar desigualdades estructurales y promover una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Destaca la edición del proyecto ‘Salut és alliberar-nos de la pressió estètica’, con talleres dirigidos a infancia, juventud y personas adultas, así como acciones creativas para la transformación cultural y social.
Todo ello ha sido posible gracias al compromiso de un equipo de profesionales y voluntariado que ha trabajado con una mirada feminista, comunitaria y de derechos humanos para hacer efectivo el derecho universal a la salud en Catalunya.