El fracaso de la cobertura sanitaria en Europa
El fracaso de la cobertura sanitaria en Europa
"En nuestras consultas y programas por toda Europa vemos a personas con enfermedades graves, a veces potencialmente mortales, que resultan excluidas por motivos económicos, culturales, legales o administrativos de los sistemas sanitarios oficiales. Acuden a Médicos del Mundo como último recurso", ha declarado José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo España
Los sistemas sanitarios de toda Europa no están atendiendo a las personas más marginadas, conforme se advierte en nuestro nuevo "Informe del Observatorio 2017". A través de una encuest realizada a más de 43.000 personas, descubrimos altos niveles de sufrimiento y de necesidades médicas insatisfechas. Consideramos que la austeridad está poniendo en peligro la salud pública; por ellos instamos a Europa a volver a comprometerse con la cobertura sanitaria universal.
Entre las y los pacientes se encuentran nacionales de los propios estados europeos, así como migrantes procedentes tanto de dentro como de fuera de la UE y del Área Económica Europea. En muchos casos han escapado de la violencia, el conflicto o la discriminación de lugares como Siria o Afganistán. Casi una cuarta parte de las personas atendidas por nuestra asociación son menores de 18 años.

Además de problemas físicos, muchos pacientes padecen traumas psicológicos. De quienes respondieron, más de la mitad mencionaron haber sufrido violencia y más del 60% de quienes tenían hijos o hijas menores, afirmaron haber sido ser separados de algunos/as de ellos/as. La gran mayoría (el 89%) no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, y mucho menos para pagar por la atención médica.
Más de la mitad de las personas atendidas por Médicos del Mundo y algunas ONG colaboradoras no pueden acceder a la atención sanitaria oficial ni permitirse un seguro médico. A menudo no son capaces de superar las trabas administrativas de los sistemas sanitarios locales, no entienden la lengua local, se enfrentan a la discriminación o tienen miedo de que les arresten. España y Francia son los países donde más barreras burocráticas se encontraron (así lo afirmó un 30% y un 27% de las personas encuestadas respectivamente); en Alemania destacan las barreras económicas (43%) y en Grecia ni siquiera intentan conseguir atención pública (34%).
Más información en la nota de prensa: Personas excluidas: el fracaso de la cobertura sanitaria en Europa