Samuel Nacar gana el Premio Luis Valtueña 2025 con su serie sobre las cárceles sirias
© Samuel Nacar
Las sombras ya tienen nombre. Así bautizó el fotoperiodista español Samuel Nacar a la serie con la que ha conquistado el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2025, organizado por Médicos del Mundo. Un trabajo que arroja luz sobre los pasillos oscuros de Sednaya, la prisión siria donde el silencio se convirtió en arma y el sufrimiento en rutina. Cada imagen es un eco de las voces que Nacar sacó de esos muros para que sean escuchadas.
El Premio Luis Valtueña, que cumple 29 ediciones, nació para honrar la memoria de cuatro cooperantes asesinados en Ruanda y Bosnia mientras trabajaban con Médicos del Mundo: Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro. Desde entonces, se ha consolidado como uno de los certámenes más prestigiosos en fotografía humanitaria con un objetivo claro: visibilizar las vulneraciones de derechos humanos como la que Nacar documentó en su proyecto.
¿Quién es el ganador del Premio Luis Valtueña 2025?
Samuel Nacar (España) es fotógrafo documental y cineasta. Su obra explora migración, conflicto social y despoblación, con una mirada que combina rigor y sensibilidad. En «The Shadows Already Have Names», reconstruye la maquinaria de terror del régimen sirio a través de testimonios y fotografías que revelan la brutalidad de un sistema carcelario convertido en arma de guerra.
¿De qué trata la serie The Shadows Already Have Names?
La serie recopila historias de supervivientes de las cárceles sirias, como Sednaya. Imágenes que muestran la violencia sistemática: torturas, hambre, desapariciones. Entrevistas, archivos y visitas a lugares clave tras la caída del régimen. Cada fotografía es más que una imagen: es una memoria que desafía la impunidad.
¿Quiénes son los finalistas del Premio Luis Valtueña 2025?
- Jehad Alshrafi – Eternal Death (Palestina)
En Gaza, el hambre se ha convertido en una escena cotidiana de muerte. Las imágenes de Alshrafi muestran cuerpos frágiles persiguiendo sacos de harina, madres despidiéndose de sus hijos y multitudes que se lanzan bajo las bombas por un pedazo de pan. Su serie es un grito contra la indiferencia global. - Valentina Sinis – Were Afghan Women to Unveil Their Tales (Italia)
Sinis nos lleva al corazón de Afganistán, donde las mujeres viven bajo normas que restringen su libertad. Sus imágenes revelan la resistencia silenciosa: talleres clandestinos, clases secretas, miradas que desafían la opresión. Un retrato íntimo de la fuerza femenina frente al fundamentalismo. - Santi Palacios – Nadie llegó a tiempo (España)
Palacios documenta la peor riada del siglo en la Comunidad Valenciana, en España . Casas arrasadas, objetos convertidos en barro, vidas suspendidas en la incertidumbre. Su serie es una reflexión sobre la emergencia climática y la fragilidad de nuestras ciudades ante fenómenos extremos.
¿Cuántos proyectos participaron en el Premio Luis Valtueña 2025?
Para la 29ª edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña se recibieron 680 proyectos y 6 130 imágenes procedentes de 84 países, lo que confirma la dimensión global del certamen. La participación de mujeres fotoperiodistas alcanzó el 27% y, desde la organización del Premio, se mantiene el compromiso por animar a que cada vez se presenten más mujeres fotoperiodistas a este certamen, cuya mirada diferente siempre enriquece el recorrido del este premio.
Este nivel de participación demuestra que la fotografía sigue siendo una herramienta poderosa para denunciar injusticias y visibilizar realidades que permanecen ocultas. Cada proyecto presentado es una ventana abierta a conflictos, crisis humanitarias y luchas por la dignidad en todo el mundo.
El jurado estuvo integrado por profesionales de renombre del mundo de la fotografía, el periodismo y la acción humanitaria:
- Ana Palacios (España) – Periodista visual, colaboradora en National Geographic y CNN, autora de tres libros y directora de un documental sobre esclavitud infantil.
- Carolina Martínez (España) – Editora documental y comisaria, codirectora de Alkibla y gestora cultural en el Banco de España con amplia trayectoria en exposiciones y memoria histórica.
- Paul Botes (Sudáfrica) – Editor de fotografía en The Continent, con más de 25 años documentando justicia social en África y jurado en premios como World Press Photo.
- Ana María Arévalo Gosen (Venezuela) – Exploradora de National Geographic, becaria del Pulitzer Center, premiada por su trabajo sobre derechos de las mujeres en América Latina.
- Rehab Eldalil (Egipto) – Fotógrafa documental especializada en identidad y procesos participativos, con formación internacional en Falmouth y el ICP de Nueva York.
- Camille Nussbaum (España) – Coordinador ejecutivo e investigador del IECAH, experto en calidad y rendición de cuentas en acción humanitaria.
- Fran Carrasco (España) – Representante de Médicos del Mundo, con más de diez años vinculado a la comunicación social y miembro recurrente del jurado del premio.
¿Cómo participar en próximas ediciones del Premio Luis Valtueña?
A mediados de cada año se abre la convocatoria para fotoperiodistas de cualquier nacionalidad, mayores de edad y afines al enfoque fotoperiodístico y documental, con un proyecto de mínimo 5 y un máximo 10 imágenes en formato digital de las cuales, al menos el 50%, deben haber sido realizadas durante el año de la convocatoria. La temática de las instantáneas deberá narrar una historia relacionada con la salud, la acción humanitaria, la cooperación internacional, la exclusión social, los conflictos armados, los desastres naturales o las poblaciones refugiadas o inmigrantes.
Puedes seguir la actualidad del premio en su sitio web.
¿Cuándo será la exposición de los trabajos ganadores del Premio Luis Valtueña 2025?
En febrero de 2026 se podrán ver los proyectos premiados en una exposición que tendrá lugar en la Fundación Ortega-Marañón.
Esta edición del Premio Luis Valtueña es posible gracias a Fujifilm España, que aporta el mejor papel, laboratorio y enmarcado para dar vida a las imágenes; a la Fundación SEUR, que hace posible que la exposición viaje y se muestre en distintas ciudades de España. Porque detrás de cada imagen hay un compromiso colectivo para que estas historias lleguen más lejos y sigan despertando conciencia.