Inauguramos la 27ª exposición de fotografía humanitaria Premio Luis Valtueña en Toledo

© Siegfried Modola. Serie 'Dentro de la revolución armada de Myanmar'
Toledo, 22 de abril de 2025.- La Facultad de Humanidades de Toledo acoge la exposición de la 27ª edición del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, que anualmente convoca nuestra organización para dar a conocer la sensibilidad y el compromiso de fotoperiodistas quienes, a través de su mirada, nos acercan a las realidades más difíciles del mundo.
La exposición fotográfica se podrá visitar desde el 24 de abril al 9 de mayo para acercar universos paralelos que no siempre aparecen en los medios de comunicación y que la fotografía humanitaria les otorga su lugar en esta exposición: porque sus historias merecen ser contadas.
La exposición se realiza en el marco del proyecto “Por el Derecho a la Salud” gracias a la financiación del Ayuntamiento de Toledo, y gracias a la colaboración de la Facultad de Humanidades y la UCLM.
Los conflictos armados como el de Myanmar y el de Etiopía, las muertes no contabilizadas en la ruta del Mar Mediterráneo o las consecuencias del éxodo rural para las personas mayores, se erigen como los proyectos ganadores de esta edición del Premio internacional de fotografía humanitaria Luis Valtueña.
“Dentro de la revolución armada de Myanmar”, es el título del trabajo del fotógrafo italiano Siegfried Modola que hace visible a través de diez fotografías el conflicto de Myanmar, un país que prohíbe a periodistas cubrir la guerra civil desde que sus fuerzas armadas destituyeron al gobierno elegido democráticamente en febrero de 2021. Modola ha querido retratar la actual guerra civil que sucede en Myanmar, donde miles de personas han muerto desde 2021 y hay 1,4 millones de personas desplazadas. En medio del horror, resisten los protagonistas de esta serie, los soldados karenni, quienes se sienten motivados para seguir resistiendo y luchar por sus familias y hogares.
Adra Pallón, fotógrafo español que utiliza la imagen como medio para explicar las problemáticas sociales en las que está inmerso, también ha sorprendido al jurado con su trabajo. “Demotanasia”, es el nombre que le da a su obra para acercar la mirada a la problemática de Galicia, una de las zonas más envejecidas y despobladas de Europa, cuyos habitantes cada vez necesitan más cuidados y asistencia sociosanitaria, pero esa atención no llega por la pasividad de las administraciones.
Eduardo Soteras, fotoperiodista argentino especializado en derechos humanos, ha sido premiado por su serie “Tigray: Etiopía se hunde en el caos” donde relata la guerra civil desatada en 2020 en la región de Tigray, Etiopía, entre el Frente de Liberación del Pueblo Tigray y el gobierno federal. Un conflicto que dura ya cuatro años, que ha desembocado en una espiral interminable de atrocidades por parte de ambos bandos del conflicto con miles de personas civiles desplazadas.
El galardón también ha recaído sobre la periodista y fotógrafa española Anna Surinyach, cuyos proyectos están muy enfocados en migraciones y derechos humanos. La serie ganadora Mar de Luto es el resultado de años documentando diferentes rutas migratorias hacia Europa a través del Mediterráneo. Las desapariciones y muertes provocan un terrible impacto emocional en sus familias y comunidades, quienes tienen que lidiar con incertidumbre, duelo y miedo. El 90% de los cuerpos que expulsa el mar no son identificados.
EL PREMIO
El Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña se convoca anualmente en recuerdo de cuatro cooperantes de Médicos del Mundo asesinados cuando trabajaban realizando labores de acción humanitaria para atender a la población civil en conflictos armados: Luis Valtueña, Flors Sirera y Manuel Madrazo en Ruanda en 1997 y Mercedes Navarro en Bosnia en 1995. Valtueña era fotógrafo de profesión y en España trabajaba como reportero en la Agencia Cover, motivo por el cual este premio lleva su nombre.
El certamen reconoce el trabajo de profesionales del ámbito de la fotografía humanitaria y documental que, a través de sus imágenes, denuncian injusticias y abusos o dan testimonio de quienes las combaten.