A un año de la dana especialistas alertan del impacto del cambio climático en la salud

El IV Congreso Internacional sobre Accesibilidad a los Sistemas Públicos de Salud ha arrancado esta mañana de forma simultánea en la Universitat de València -presencial- y la Universidad de Alicante -de forma remota-. En este foro, especialistas alertan del impacto en la salud del cambio climático e identifican los retos actuales del acceso universal a la sanidad pública.
Durante la conferencia inaugural, Linares ha destacado la creciente amenaza que representa la emergencia climática para la salud pública, especialmente en contextos urbanos y entre poblaciones vulnerables, y la importancia de la prevención y adaptación para minimizar las consecuencias. “Desde la gestión de los riesgos en salud, debemos ser capaces de identificar a la población vulnerable a través de los servicios de atención primaria, la asistencia a domicilio y los servicios sociales”, ha afirmado.
“Por ello -ha continuado la especialista-, hay que realizar intervenciones y evaluaciones de los impactos a nivel local; hay que reforzar el sistema sanitario y las infraestructuras de salud para que sean resilientes a los impactos de esta crisis climática y puedan seguir proporcionando servicios a la población, especialmente en los momentos más críticos”, ha propuesto la investigadora.
La emergencia climática como factor de exclusión social
En este sentido, el presidente de Médicos del Mundo, José Fernández, ha señalado en la inauguración del encuentro que el cambio climático es un factor de exclusión social. “La crisis climática deja al margen durante tiempo indefinido, a muchas personas y, además, pone al descubierto las debilidades y las dificultades de resistencia y recuperación de los sistemas de protección social, en particular, del sistema sanitario”, ha indicado el representante.
En el acto de apertura, Fernández ha estado acompañado por la decana de la Facultat de Ciències Socials de la Universitat de València, Elena Mut; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, Rocío Juliá; y la directora general de Información Sanitaria, Calidad y Evaluación de la Generalitat Valenciana, Julia Calabiug. El acto también ha contado con la participación en vídeo de Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea; y, José Perejil, director general de la Agenda 2030.
Tras la conferencia inicial, tendrá lugar una primera mesa sobre el impacto del cambio climático en la salud pública, con datos que evidencian cómo las olas de calor, las inundaciones y otros eventos extremos afectan de forma desproporcionada a las personas en situación de vulnerabilidad.
Participarán Ricardo Angora, director de Salud y Movilización Social en Médicos del Mundo; Eduardo Sánchez, experto en cooperación internacional y desarrollo sostenible; y Joan Peris Lluch, director de Farmamundi Valencia.
Derecho a la salud como bien público
A continuación, se reflexionará si sigue siendo atractiva para la sociedad la idea del derecho a la salud como bien público. Xosé Manuel Ramil, coordinador de Fundaciones por el Clima en la Asociación Española de Fundaciones; y María José Monrós, trabajadora social sanitaria de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud y de la Comisión de Salud del COTSV, debatirán sobre el cambio de relato en torno a la sanidad pública y cómo afecta a la exclusión sanitaria.
Mañana viernes arrancará con una mesa dedicada a la interseccionalidad como herramienta para analizar la exclusión en salud. Además de Daniel La Parra, catedrático en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (Universidad de Alicante), participarán desde València Ana Martínez, investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos, y Elena Matamala, profesora en la Universitat de València, abordarán cómo el género, clase, etnia y situación administrativa se entrecruzan para generar barreras complejas en el acceso a la atención sanitaria.
La última mesa se centrará en las barreras que enfrentan las personas migrantes y refugiadas, más allá del acceso formal a la tarjeta sanitaria. Este espacio incluirá la participación de Rafael Cid, abogado y cofundador de GENTIUM, organización especializada en litigación estratégica y asesoría legal que promueven el reconocimiento de derechos y el cumplimiento de estándares internacionales, europeos y constitucionales. Además, incluirá a Rihab Yousfi, sanitaria del Hospital Clínico Universitario de Valencia y Silvana Cabrera del colectivo Regularización YA Valencia, que compartirán experiencias de exclusión y resistencia, y debatirán sobre propuestas legislativas para garantizar el derecho a la salud.
Este Congreso, que ha sido reconocido de interés sanitario por la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, se enmarca en el proyecto ACCESIBLE, que está cofinanciado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales y de la convocatoria de subvenciones para actividades de interés general consideradas de interés social para 2025.