Intervenciones sociales sobre tarjeta sanitaria en 2016
Acceso a la salud
Acceso a la salud
Intervenciones de mediación en salud
Talleres e intervenciones educativas sobre uso del sistema sanitario público
Situación: Acceso a la salud en España
Diferentes tratados y convenciones como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer o la Convención sobre los Derechos del Niño, reconocen el derecho de toda persona a la salud y la asistencia médica bajo los principios de igualdad y no discriminación.
No obstante, en España desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril – así como el Real Decreto 1192/2012 que lo desarrolla – las personas migrantes en situación irregular han perdido el derecho de acceso a la asistencia sanitaria normalizada del que disfrutaban hasta ese momento. Esta regresión de derechos ha exacerbado aún más la situación de exclusión de este colectivo que ya antes de 2012 encontraba en la práctica numerosos obstáculos para acceder de manera efectiva a los servicios de atención sanitaria.
El RDL 16/2012 no sólo ha afectado a personas de origen extranjero. Así, la exclusión de determinados medicamentos de la lista de los financiados públicamente y la profundización en el sistema de copagos ha tenido consecuencias para la población general, en especial sobre los grupos sociales más vulnerables, poniendo en serio riesgo su derecho a la salud.
Nuestra acción
La actividad que realizamos enfocada al acceso a la salud tiene entre sus objetivos la mejora de las condiciones sociales y sanitarias de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Con el fin de asegurar un adecuado acceso a la salud se llevan a cabo las siguientes acciones:
- Acceso a los distintos recursos de atención: se hace a través del área de información y asesoramiento donde se valora si la persona debe acudir a un dispositivo externo a nuestra organización, produciéndose una derivación o acompañamiento en aquellos casos en los que se valore necesario.
- Atención sanitaria, que comprende consultas medicas de atención primaria básica en casos especiales cuando el acceso a la sanidad pública no ha sido posible.
- Atención social, que comprende una variedad de intervenciones que van desde información específica sobre el derecho al acceso a la salud en España, a la realización de informes sociales para valorar la situación socio-económica de la persona usuaria y a mejorar la atención recibida y el seguimiento de cada caso.
- De manera paralela a la atención bio-psico-social, se presta también atención a las necesidades (in)formativas de la población que atendemos. Por ello, dentro de los circuitos de intervención, se ofrecen talleres e intervenciones educativas para cubrir las necesidades de (in)formación de los/as usuarios/as.
Nuestra actuación trabaja desde un enfoque basado en el derecho a la salud, favoreciendo el acceso al sistema público sanitario y disminuyendo aquellas barreras que dificultan este acceso como pueden ser dificultades para cumplir con el trámite del empadronamiento o dificultades para reunir los justificantes necesarios para obtener cobertura médica.
Como línea de intervención prioritaria, procedemos a la recogida por parte del personal del programa de testimonios de vulneración de derechos. Esta línea de trabajo implica una intervención más activa en la defensa de los derechos de las personas que sufren problemas a la hora de acceder al sistema público de salud.
Médicos del Mundo también trabajamos para generar espacios de debate y de conocimientos en torno al trabajo y la reflexión conjunta de instituciones, academia y tercer sector con el fin de construir sinergias y enfoques de trabajo que redunden en un mejor conocimiento de la situación de acceso al Sistema Nacional de Salud para mejorarla. Entre estos espacios de encuentro destacan los Congresos Internacionales de Accesibilidad:
- I Congreso Internacional de Accesibilidad a los Sistemas Nacionales de Salud, celebrado en la Universidad de Valladolid en octubre de 2022.
- II Congreso Internacional de Accesibildiad a los Sistemas Nacionales de Salud, que se celebrará en la Universidad de Almería en octubre de 2023.
Informes publicados
Nuestra opinión
En varios países, los grupos sociales ya de por sí debilitados antes de la crisis (migrantes en situación irregular, solicitantes de asilo, personas usuarias de drogas, personas en situación de prostitución, personas desfavorecidas con ciudadanía europea y personas sin hogar) sufren la reducción e incluso la privación de las redes de protección y de las redes sociales que les garantizaban una atención de base. Los mecanismos de cobertura médica se han deteriorado, dejando un gasto sanitario cada vez mayor a cargo de los pacientes, aunque no tengan recursos financieros, en un contexto de creciente necesidad para un número cada vez mayor de personas en situación de precariedad. Esta injusticia pone en tela de juicio la base social de la solidaridad en Europa y debe combatirse.
Nuestra actividad se ha visto marcada por la actividad desarrollada para hacer frente a los efectos del RDL 16/2012, enfocando nuestros proyectos a favorecer el acceso a los servicios socio-sanitarios. Las actividades del programa se llevan a cabo generalmente desde nuestros dispositivos fijos aunque también se realizan intervenciones a través de las unidades móviles o en colaboración con otras entidades, destacando los programas de intervención comunitaria que dan una respuesta integral.
Como profesionales sanitarios, seguiremos dando atención médica adecuada a todas las personas independientemente de su situación social o administrativa y de las barreras legales que existan. Rechazamos todas las medidas legales restrictivas que alteran la ética médica y exhorta a todos los profesionales sanitarios a proporcionar atención a todos los pacientes.
Cambio social
Perseguimos la restitución de la universalidad en el acceso a la salud, y para ello, entre otras acciones, recogemos evidencias sobre los efectos de la exclusión provocada por el Real Decreto Ley 16/2012 (RDL). Efectos que visibilizamos a través de informes, difusión de recomendaciones de instituciones internacionales, organización de campañas, acciones de sensibilización y de educación para la transformación social. Asimismo, actuamos sobre el gobierno y los partidos de la oposición para denunciar dichos efectos y exigir la derogación inmediata del RDL.