Dona

Prostitución y trata de seres humanos en España con fines de explotación sexual

Fotografía: César Dezfuli
Intervención con personas en situación de prostitución

Prostitución y trata de seres humanos en España con fines de explotación sexual

5.243

personas atendidas de enero hasta agosto de 2022: 97,33% mujeres (6,4% mujeres trans) y 2,77% hombres (0,02% hombres trans)

 

35-44

años es la franja de edad mayoritaria (34,61%) y 25-34 años (29,70%). Las personas de más de 45 años representan el 27,61% del total

10,16%

proceden de Europa del Este (10,16%), 72,33% de Latinoamérica, 4,05% de África subsahariana y 3,18% del norte de África. 

Situación: PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS EN ESPAÑA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

¿Qué es la prostitucion y la trata de personas?

 

Médicos del Mundo considera que la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y la prostitución son dos realidades indisociables, que representan una vulneración sistemática de los derechos humanos, como parte de una estructura desigual de género, adoptando un posicionamiento abolicionista frente a la prostitución. La trata con fines de explotación sexual es una realidad estrechamente ligada a este fenómeno, que Médicos del Mundo denuncia incansablemente.

En 2019 se aprobó y ratificó la Política de prostitución y trata en Médicos del Mundo que concreta las líneas de acción tanto en el ámbito internacional como en el ámbito estatal. Este trabajo se complementa con la formación a los equipos que intervienen con personas en situación de prostitución, así como con acciones de incidencia política y de sensibilización en los días referentes como el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, en el que lanzamos la campaña El Var de la Prostitición

Para más información sobre nuestro trabajo con personas en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual, puedes consultar nuestra Memoria institucional de 2021.

 

Nuestra acción

El trabajo de Médicos del Mundo en prostitución y trata

 

Hace 30 años de la puesta en marcha del primer programa de atención a personas en situación de prostitución de Médicos del Mundo (1992), en un contexto muy diferente al que actualmente nos encontramos. Comenzamos esta labor a través de actuaciones de prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. En los años 90 eran principalmente mujeres españolas en situaciones de gran vulnerabilidad y con problemas de drogodependencias quienes se encontraban en esta situación. Pero este perfil mayoritario ha pasado a ser, con los años, el de personas de origen extranjero y en situación administrativa irregular. A la vez, hemos ido aplicando nuevos enfoques en su actuación en este ámbito, fomentando procesos de empoderamiento de las personas en situación de prostitución, desarrollando estrategias de sensibilización social y construyendo un posicionamiento político claramente abolicionista.

Nuestro objetivo prioritario es que consigan acceder a los servicios sociales y sanitarios públicos, algo que no siempre es fácil por las barreras que encuentran: horarios inadecuados para ellas, sentimientos de culpabilidad o casos de discriminación. Además, llevamos a cabo actividades de promoción de la salud, especialmente enfocadas a la prevención del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.

La actuación de Médicos del Mundo en este ámbito se ha llevado a cabo a través de diferentes niveles de intervención que han combinado tanto la atención directa orientada a mejorar el estado de salud bio-psico-social de las personas en situación de prostitución, como acciones de sensibilización e incidencia política, que tienden a incidir en la realidad sociopolítica para promover los cambios necesarios. 

Nos acercamos a los espacios de prostitución. Las unidades móviles acuden a zonas de calle, polígonos industriales, clubes o pisos en los que se desarrolla la prostitución, pero también contamos con puntos fijos de atención, como el Centro de Atención Sociosanitaria a Personas en Situación de Prostitución (CASSPEP) en Palma de Mallorca.  A través de estos recursos se facilita información y orientación integral, atención psicológica y ginecológica, entre otras acciones, contribuyendo a la ruptura del aislamiento en el que las mujeres en situación de prostitución se encuentran inmersas.  

Para nuestra organización es importante involucrar a las protagonistas en el diseño de los programas de atención, por lo que promovemos iniciativas como la "Educación de Pares" o de iguales. Consiste en lograr que sean las propias mujeres en situación de prostitución quienes asesoren a sus compañeras en asuntos relacionados con la salud y la prevención de la violencia de género. 

También facilitamos servicios profesionales, como la mediación intercultural –clave cuando la mayoría de las mujeres afectadas proceden de Latinoamérica, Europa del Este y África Subsahariana-, el apoyo a personas que viven con VIH para asegurar que no abandonan sus tratamientos, el asesoramiento jurídico para la regularización de la situación administrativa de personas seropositivas por motivos humanitarios, atención endocrina para personas transexuales (Madrid), actuaciones de reducción de riesgos y daños, o el asesoramiento para mujeres que presentan usos problemáticos de drogas y desean someterse a tratamientos orientados al abandono del consumo.

Y finalmente, ponemos énfasis en la incidencia política para lograr cambios normativos que protejan a las personas en situación de prostitución y documentamos activamente la vulneración de derechos que sufren, a través de la recogida de testimonios que llevan a cabo nuestros equipos. Desarrollamos acciones de incidencia política y de sensibilización en las diferentes redes y plataformas autonómicas en las que tiene presencia, así como a través de su participación en la Red Española contra la Trata de Personas. 

Respecto a la trata de personas con fines de explotación sexual, y puesto que es un fenómeno ligado directamente con la prostitución, trabajamos para detectar posibles víctimas de este delito, las derivamos a recursos especializados y les ofrecemos atención social, sanitaria y psicológica siempre que sea necesario.

También se realizan acciones en las diferentes redes y plataformas autonómicas a las que pertenecemos. Así, en la Red Española contra la Trata de Personas, se destaca la elaboración de una propuesta de Ley Integral contra la Trata de Personas, esencial para poder abordar la lucha contra esta violación de derechos humanos y la adecuada atención a las supervivientes con un enfoque de género y derechos humanos, y no sólo de persecución del delito.

En 2020, con motivo de la pandemia ocasionada por la COVID-19, Médicos del Mundo tuvo que adaptar su intervención por las circunstancias particulares de extrema vulnerabilidad y peligro que vivieron las mujeres en situación de prostitución y víctimas de trata. Además de realizar seguimiento sociosanitario con las personas en situación de prostitución y trata mediante la detección de posibles síntomas y la información sobre las medidas de prevención frente al contagio, se las apoyó de manera directa o mediante derivaciones para cubrir las necesidades básicas surgidas a raíz de la crisis de alimentación, ayudas económicas, alojamiento... 

Durante 2021, un total de 6.697 personas en situación de prostitución accedieron a nuestros dispositivos fijos y móviles. De ellas, el 96,78% fueron mujeres (89,95% mujeres cis y 6,83% mujeres trans). El 44,71% de las personas atendidas acudían a estos dispositivos por primera vez. El 92,76% de las mujeres que han sido atendidas son migrantes. 

Asimismo, hemos registrado un total de 630 mujeres que reunían indicios para poder ser consideradas como presuntas víctimas de trata con fines de explotación sexual y 131 mujeres han sido detectadas como víctimas de trata siendo el 100% mujeres (123 mujeres cis y 8 mujeres trans) de edades comprendidas entre los 19 y 67 años. Las nacionalidades mayoritarias de las víctimas de trata detectadas son la colombiana (31,30 % del total de las víctimas detectadas), rumana (14,50 %), nigeriana (12,98 %), peruana y dominicana (3,82 %). 

Hasta agosto de 2022 hemos apoyado a 5.243 personas, de las que 2.381 -un 44,21%- no habían sido atendidas con anterioridad por nuestra organización.  Más del 97% son mujeres, de las que 6,4 son mujeres trans. El 2,77% restante corresponde a hombres (de los cuales, el 0,02% son hombres trans). 

Las personas proceden de Europa del Este (10,16 %), Latinoamérica (72,33%), África subsahariana (4,05%) y norte de África (3,18%). Las nacionalidades son: colombiana (31,83%), brasileña (10,07 %), dominicana (9,15 %), española 8,72 %, rumana (8,03%), venezolana (5,56 %), marroquí (3,01%), nigeriana (2,25%) y de origen ucranio es el 0,29%. 

La franja de edad mayoritaria entre las personas en situación de prostitución atendidas se encuentra entre los 35-44 años (34,61% del total de personas atendidas) y los 25-34 años (29,70%). Las personas de más de 45 años representan el 27,61% del total. 

Por lugar donde se desarrolla la prostitución, el 64,64 % de los casos de las personas en situación de prostitución atendidas por Médicos del Mundo en 2021 tienen lugar en clubes y pisos (24,22% en clubs y 40,43% en pisos). En el 27,35%, la prostitución se desarrolla en calle. 

Del total de las personas atendidas, 346 personas (99,13% mujeres, 6,85% mujeres trans) han sido registradas como presuntas víctimas de trata. 

Reparto de kits de higiene
Reparto de kits de higiene

En 2021, el PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN se desarrolló en Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia, Illes Balears, Navarra, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Nuestra opinión

Prostitución

Entendemos la prostitución como una relación de desigualdad de género, en la que una persona, por motivos económicos, legales, sociales o culturales se ve obligada a prestar a otras determinados servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de contraprestación. La prostitución está basada en la sumisión sexual de las mujeres y en la explotación basada en relaciones de poder y provoca servidumbre.

En los 25 años que llevamos interviniendo con este colectivo, hemos atendido a cerca de 100.000 personas en situación de prostitución y constatando que este hecho vulnera los derechos humanos de las mujeres implicadas y afecta muy negativamente a su salud física, psíquica y social. Sufren estigma social y violencia sistemática, como comprobamos en nuestro trabajo de campo: los testimonios sobre clientes prostituidores que recurren al chantaje emocional para la realización de prácticas de riesgo y las agreden física y verbalmente son alarmantemente frecuentes. Las consecuencias del ejercicio de la prostitución para la salud mental son similares a las que sufren las personas sometidas a torturas.

Trata de personas

En cuanto a la trata de personas con fines de explotación sexual, es también una cuestión basada en el género, porque afecta en mayor medida a mujeres y niñas, y debe verse como una manifestación extrema de violencia contra las mujeres en la que se utilizan diversas formas, medios y sujetos para llevarla a cabo y en la que se articulan estructuras complejas para su comisión. Además, constituye una grave violación del artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas".

Acceso a la Política sobre Prostitución y Trata de Personas con fines de Explotación Sexual de Médicos del Mundo, aprobado en la Asamblea General de Socios y Socias de MdM el 8 de junio de 2019.

Intervención con mujeres en situación prostitución durante la pandemia.
Intervención con mujeres en situación prostitución durante la pandemia.

 
1
Prostitución y Trata - MdM España

Cambio social

Desde la perspectiva de la Educación para la Transformación Social, fomentamos la implicación de la sociedad civil contra la grave vulneración de los derechos humanos que sufren las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Y lo hacemos desde el análisis de las causas y consecuencias de este hecho, incitando a la reflexión social y la tolerancia cero, mediante herramientas de sensibilización.

Como cada 23 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, con diversas actividades organizadas por las sedes autonómicas en las que tenemos presencia. 

Se ha elaborado una "Guía para el abordaje del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual en medios de comunicación", junto al Gobierno de Aragón.

 

Intervención con titulares de responsabilidades

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños se conmemora cada 23 de septiembre. Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. Ese día, la organización, a través de las sedes autonómicas, desarrolló diversas acciones de sensibilización y movilización ciudadana para visibilizar las diferentes vulneraciones que sufren las personas víctimas de la trata con fines de explotación sexual  a través del hashtag #COVIDceguera, para visibilizar el efecto que ha provocado el coronavirus en la sociedad española respecto a las mujeres en prostitución, que han descendido todavía más escalones hacia la invisibilidad absoluta durante la pandemia.

Desde la educación transformadora se ha identificado la necesidad de trabajar en la prevención de la prostitución y trata con fines de explotación sexual a través de la sensibilización de la población joven, de los consumidores de prostitución y de potenciales futuros consumidores de prostitución.

No debemos olvidar también el desarrollo de proyectos en el ámbito universitario, en los que a través de ciclos de cines o mesas redondas se acerca el fenómeno de la prostitución a futuros profesionales del ámbito sociosanitario.

A lo largo de 2020, se han llevado a cabo dos experiencias clave orientadas a profundizar la incorporación del Enfoque Antropológico en el programa de prostitución de Médicos del Mundo. En primer lugar, se ha creado un espacio de coordinación entre las diferentes sedes que estaban llevando a cabo diagnósticos de prostitución y trata (Baleares (Menorca), Castilla y León, Catalunya y Navarra en el territorio de La Rioja), para el que se ha asegurado la incorporación de metodologías participativas y la transversalización de los enfoques antropológico, así como de género y derechos humanos. En este marco, se ha elaborado un “Cuaderno metodológico del enfoque antropológico en Médicos del Mundo aplicado en diagnósticos de prostitución y trata con fines de explotación sexual”, que servirá de herramienta para otros ámbitos de trabajo de la organización.

Por otra parte, se ha llevado a cabo el estudio “La prostitución como una forma de violencia de género: la percepción de las mujeres en situación de prostitución”. A través de una aproximación cualitativa, se ha explorado de qué manera algunas mujeres en situación de prostitución interpretan, viven y resisten ante diferentes formas de violencia de género, subrayando la conexión existente entre sus percepciones y factores estructurales (incluidos los culturales) que los condicionan. También se ha realizado el Diagnóstico el exploratorio sobre la prostitucion y la trata con fines de explotacion sexual en el municipio de Maó.

 

Otras acciones que se llevaron a cabo en 2021 son:

 

  • Acciones de Incidencia Política como las llevadas a cabo junto con la Red Española Contra la Trata de Personas (RECTP):
    • Se han realizado aportaciones a la consulta pública de la Ley Integral lanzada por el Ministerio de Igualdad en los meses de abril y mayo.
    • Contribución a la evaluación de la Instrucción 06/2016 de la Secretaría de Estado de Seguridad, sobre actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) en la lucha contra la Trata de Seres Humanos y en la colaboración con las organizaciones y entidades con experiencia acreditada en la asistencia a las víctimas.
    • Se ha contribuido a la elaboración del informe sombra para GRETA de la Red Española Contra la Trata de Personas al Tercer Informe Relativo a la implementación del Convenio de Europa sobre la lucha contra la Trata de Seres Humanos.

 

  • En mayo, la ministra de Igualdad, Irene Montero, y su equipo asesor mantuvieron un encuentro con representantes del equipo técnico y voluntariado, así como con algunas mujeres titulares de derechos del Programa de Prostitución de la sede autonómica en Madrid para conocer en primera persona el trabajo que realizamos a diario y nuestras demandas para garantizar los derechos de las mujeres en situación de prostitución. Tras la visita, se hizo entrega al Ministerio de Igualdad del informe que recoge las vulneraciones de derechos con respecto al (in)cumplimiento de las medidas contempladas en la Ampliación del Plan de Contingencia contra la violencia de Género ante la crisis Covid-19.
  • También en mayo, finalizó el desarrollo de "Ella App", una nueva aplicación móvil dirigida a mujeres que ejercen la prostitución, con el objetivo de que puedan acceder de manera rápida a información sociosanitaria relevante. "Ella App" es la integración y mejora de dos aplicaciones previas de Médicos del Mundo, llamadas "Iris" y "Yolanda", desarrolladas en Illes Balears y Navarra en 2017 y 2019. La aplicación comenzó a funcionar inicialmente en Canarias, Catalunya, Galicia e Illes Balears y está prevista su expansión progresiva a otras comunidades autónomas.
1
Desmitificando la prostitución

Vuestro apoyo

Únete a nosotros

Plataforma de trabajo

Newsletter

Mantente actualizado