Trabajemos por hacer efectivo el derecho universal a la salud
lucha contra explotacion sexual

Explotación sexual

© Cintia Sarría / Médicos del Mundo

  • 15 602
    personas

    atendidas en situación de prostitución: 99 % mujeres y un 1 % de hombres. De las mujeres atendidas el 5 % son mujeres trans.

  • 9518
    mujeres

    atendidas en el Plan de Inserción Socio-Laboral para mujeres y niñas víctimas de explotación sexual, trata y en contextos de prostitución 2022-2026: 94 % cis, 6 % trans; 63 % mayores de 35 años.

  • 7848
    intervenciones sociosanitarias

    y 288 tarjetas sanitarias tramitadas

¿QUÉ ES LA PROSTITUCION Y LA TRATA DE PERSONAS?

La prostitución y, específicamente, la trata con fines de explotación sexual son consideradas por los organismos internacionales y estatales como una grave vulneración de los Derechos Humanos y como una manifestación de violencia extrema que atenta contra diferentes derechos. Ambas constituyen, según Naciones Unidas, una forma específica de violencia contra las mujeres y las niñas que se asienta en la desigualdad de género estructural y en las relaciones de dominación y explotación que los hombres ejercen sobre las mujeres. Las niñas y adolescentes explotadas sexualmente se enfrentan a situaciones de vulneración de derechos que se agravan con las lagunas en el sistema de protección, especialmente en lo relativo a la detección, identificación y valoración del riesgo de las niñas y adolescentes explotadas. La trata es, por tanto, indisociable a la prostitución y como tal se debe actuar de manera complementaria en ambas realidades. Por ello, la organización adopta un posicionamiento político abolicionista frente a la prostitución. Este posicionamiento aspira a erradicar el sistema prostitucional -industria del sexo y proxenetismo-, así como las relaciones de subordinación y dominación sexual, la explotación, la violencia contra mujeres y niñas y la desigualdad de género.

Esta realidad interpela a los diferentes actores, públicos y privados para tratar de garantizar alternativas económicas y sociales justas, ya que muchas mujeres han llegado a estas situaciones y se mantienen en ellas por falta de una alternativa real y viable para cubrir sus necesidades y las de las personas a su cargo. En Médicos del Mundo se trabaja desde hace 30 años desde la incidencia política, la sensibilización social y la intervención con titulares de derechos, para contribuir a la erradicación de toda forma de explotación sexual reclamando la oferta de alternativas reales que permitan a las supervivientes abandonar los contextos de prostitución.

Súmate y apoya el trabajo de Médicos del Mundo para seguir luchando contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

QUIERO FIRMAR CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

En 2019 se aprobó y ratificó la Política de prostitución y trata en Médicos del Mundo que concreta las líneas de acción tanto en el ámbito internacional como en el ámbito estatal. Este trabajo se complementa con la formación a los equipos que intervienen con personas en situación de prostitución, así como con acciones de incidencia política y de sensibilización en los días referentes como el 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.

 

 

Para más información sobre nuestro trabajo con personas en situación de prostitución y víctimas de trata con fines de explotación sexual, puedes consultar nuestra Memoria institucional de 2024.

NUESTRA ACCIÓN

EL TRABAJO DE MÉDICOS DEL MUNDO EN PROSTITUCIÓN Y TRATA

Hace más de 30 años de la puesta en marcha del primer programa de atención a personas en situación de prostitución de Médicos del Mundo (1992), en un contexto muy diferente al que actualmente nos encontramos. Comenzamos esta labor a través de actuaciones de prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. En los años 90 eran principalmente mujeres españolas en situaciones de gran vulnerabilidad y con problemas de drogodependencias quienes se encontraban en esta situación. Pero este perfil mayoritario ha pasado a ser, con los años, el de personas de origen extranjero y en situación administrativa irregular. A la vez, hemos ido aplicando nuevos enfoques en su actuación en este ámbito, fomentando procesos de empoderamiento de las personas en situación de prostitución, desarrollando estrategias de sensibilización social y construyendo un posicionamiento político claramente abolicionista.

Nuestro objetivo prioritario es que consigan acceder a los servicios sociales y sanitarios públicos, algo que no siempre es fácil por las barreras que encuentran: horarios inadecuados para ellas, sentimientos de culpabilidad o casos de discriminación. Además, llevamos a cabo actividades de promoción de la salud, especialmente enfocadas a la prevención del VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.

La actuación de Médicos del Mundo en este ámbito se ha llevado a cabo a través de diferentes niveles de intervención que han combinado tanto la atención directa orientada a mejorar el estado de salud bio-psico-social de las personas en situación de prostitución, como acciones de sensibilización e incidencia política, que tienden a incidir en la realidad sociopolítica para promover los cambios necesarios.

Nos acercamos a los espacios de prostitución. Las unidades móviles acuden a zonas de calle, polígonos industriales, clubes o pisos en los que se desarrolla la prostitución, pero también contamos con puntos fijos de atención, como el Centro de Atención Sociosanitaria a Personas en Situación de Prostitución (CASSPEP) en Palma de Mallorca.  A través de estos recursos se facilita información y orientación integral, atención psicológica y ginecológica, entre otras acciones, contribuyendo a la ruptura del aislamiento en el que las mujeres en situación de prostitución se encuentran inmersas.

Para nuestra organización es importante involucrar a las protagonistas en el diseño de los programas de atención, por lo que promovemos iniciativas como la «Educación de Pares» o de iguales. Consiste en lograr que sean las propias mujeres en situación de prostitución quienes asesoren a sus compañeras en asuntos relacionados con la salud y la prevención de la violencia de género.

También facilitamos servicios profesionales, como la mediación intercultural –clave cuando la mayoría de las mujeres afectadas proceden de Latinoamérica, Europa del Este y África Subsahariana-, el apoyo a personas que viven con VIH para asegurar que no abandonan sus tratamientos, el asesoramiento jurídico para la regularización de la situación administrativa de personas seropositivas por motivos humanitarios, atención endocrina para personas transexuales (Madrid), actuaciones de reducción de riesgos y daños, o el asesoramiento para mujeres que presentan usos problemáticos de drogas y desean someterse a tratamientos orientados al abandono del consumo.

Y finalmente, ponemos énfasis en la incidencia política para lograr cambios normativos que protejan a las personas en situación de prostitución y documentamos activamente la vulneración de derechos que sufren, a través de la recogida de testimonios que llevan a cabo nuestros equipos. Desarrollamos acciones de incidencia política y de sensibilización en las diferentes redes y plataformas autonómicas en las que tiene presencia, así como a través de su participación en la Red Española contra la Trata de Personas.

Respecto a la trata de personas con fines de explotación sexual, y puesto que es un fenómeno ligado directamente con la prostitución, trabajamos para detectar posibles víctimas de este delito, las derivamos a recursos especializados y les ofrecemos atención social, sanitaria y psicológica siempre que sea necesario.

También se realizan acciones en las diferentes redes y plataformas autonómicas a las que pertenecemos. Así, en la Red Española contra la Trata de Personas, se destaca la elaboración de una propuesta de Ley Integral contra la Trata de Personas, esencial para poder abordar la lucha contra esta violación de derechos humanos y la adecuada atención a las supervivientes con un enfoque de género y derechos humanos, y no sólo de persecución del delito.

La prostitución y, específicamente, la trata con fines de explotación sexual son consideradas por los organismos internacionales y estatales como una grave vulneración de los Derechos Humanos y como una manifestación de violencia extrema que atenta contra diferentes derechos. Ambas constituyen, según Naciones Unidas, una forma específica de violencia contra las mujeres y las niñas que se asienta en la desigualdad de género estructural y en las relaciones de dominación y explotación que los hombres ejercen sobre las mujeres. Las niñas y adolescentes explotadas sexualmente se enfrentan a situaciones de vulneración de derechos agravadas en el sistema de protección, especialmente en cuanto a detección, identificación y valoración del riesgo. La trata es, por tanto, indisociable a la prostitución y como tal se debe actuar de manera complementaria en ambas realidades. Por ello, Médicos del Mundo adopta un posicionamiento político abolicionista frente a la prostitución. Este posicionamiento aspira a erradicar el sistema prostitucional -industria del sexo y proxenetismo-, así como las relaciones de subordinación y dominación sexual, la explotación, la violencia contra mujeres y niñas y la desigualdad de género.

Esta realidad interpela a los diferentes actores, públicos y privados para tratar de garantizar alternativas económicas y sociales justas, ya que muchas mujeres han llegado a estas situaciones y se mantienen en ellas por falta de una alternativa real y viable para cubrir sus necesidades y las de las personas a su cargo.

© Preparación de los kits de material preventivo que se entregan en las visitas a los locales de prostitución. ©Cintia Sarría/Médicos del Mundo

Datos demográficos

La participación en el proceso de mejora de la empleabilidad tiene un impacto muy positivo en la vida de las mujeres: contribuye a que disminuyan o desaparezcan distintos síntomas de malestar emocional como la ansiedad (86 %), el insomnio (70 %), la depresión (73 %), la inseguridad (83 %), la baja autoestima (79 %), la vergüenza a hablar en público (75 %) o el miedo (78 %). Además, han mejorado el conocimiento sobre sí mismas, sus fortalezas y debilidades (90 %), les ha ayudado a comunicarse desde el respeto y la empatía hacía las demás personas (90 %), les ha servido para identificar sus emociones y necesidades (91 %), y ha mejorado su autoestima y la visión de sí mismas (87 %).

  • Se han atendido a un total de 15 607 personas en situación de prostitución (99 % mujeres y un 1 % de hombres). De las mujeres atendidas el 5 % son mujeres trans
  • Se han realizado 29 740 entregas de material preventivo, informativo y de higiene menstrual a 12 864 personas (el 82 % de las personas atendida), con una media de 2,3 por persona
  • Se han realizado 40 598 atenciones sociales a 10 678 personas (el 68 % de las personas atendidas), con una media de 3,8 atenciones por persona
  • Se han realizado 9732 atenciones psicosociales a 4191 mujeres (el 27 % de las personas atendidas, con una media de 2,3 atenciones por persona
  • Se han realizado 13 592 atenciones sociolaborales a 3856 mujeres (el 25 % de las personas atendidas, con una media de 3,5 atenciones por persona. De estas, el 10 % de las mujeres se han incorporado al mercado laboral en 2024, y en total fueron 462 los empleos conseguidos
  • Se han realizado 10 048 atenciones jurídicas a 2592 mujeres (el 17 % de las personas atendidas, con una media de 3,8 atenciones por persona
  • Se han realizado 2768 atenciones sanitarias a 1855 personas (el 12 % de las personas atendidas, con una media de 1,5 atenciones por persona
  • Se han realizado 5531 atenciones psicológicas a 1051 mujeres (el 7 % de las personas atendidas, con una media de 5,3 atenciones por persona
  • 1316 profesionales han sido formados en prevención de explotación sexual a la adolescencia (el 79 % de centros del sistema de protección, 11 % futuros y futuras profesionales, 5 % profesionales del ámbito sanitario, 3 % del ámbito educativo, 2 % familias de acogida, 2 % de entidades del tercer sector y 1 % otros profesionales)
  • 651 adolescentes han realizado talleres para el fortalecimiento de factores de prevención frente a la explotación sexual

Plan de Inserción Sociolaboral para mujeres y niñas víctimas de explotación sexual, trata y en contextos de prostitución 2022-2026 (Plan ISL)

Se ha estado presente con tres programas en 16 comunidades autónomas y en 21 ciudades: Andalucía (Almería), Aragón (Zaragoza), Asturias (Oviedo), Canarias (Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife), Cantabria (Santander), Castilla-La Mancha (Toledo y Albacete), Catalunya (Barcelona), Castilla y León (Valladolid), Extremadura (Cáceres), Madrid, Comunidad Valenciana (Valencia), Euskadi (Bilbao), Galicia (A Coruña y Vigo), Illes Balears (Palma de Mallorca e Ibiza), La Rioja (Logroño), Navarra (Pamplona) . Médicos del Mundo antes del Plan tenía un programa basado sobre todo en el acercamiento a espacios de prostitución e intervención sociosanitaria en centros fijos en 13 Comunidades Autónomas, por lo que se ha ampliado tanto la territorialidad como los servicios que se ofrecen en cada región.

El Plan Operativo Interministerial para la Protección de los Derechos de las Mujeres Víctimas de Trata, Explotación Sexual y Prostitución (2022-2026), Plan Camino, reúne y sistematiza diferentes medidas de política pública necesarias para proteger y garantizar de forma efectiva los derechos de las mujeres víctimas de trata, explotación sexual y en contextos de prostitución, incluyendo medidas dependientes de diferentes ministerios y ámbitos del Gobierno. Entre las medidas figura el Plan de Inserción Sociolaboral para Mujeres y Niñas Víctimas de Trata, de Explotación Sexual y para Mujeres en Situación de Prostitución (2023-2026) (Plan ISL), con los objetivos principales de reforzar los derechos humanos de las víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en situación de prostitución, mediante la autonomía económica y habitacional, facilitando el acceso al empleo digno y regulado, a la vivienda, a la atención social y sanitaria y a la recuperación integral; y garantizar la asistencia y la recuperación integral a las niñas y adolescentes víctimas de trata y explotación sexual tuteladas. Aprobado por el Gobierno de España en 2022, está destinado a mujeres, adolescentes y niñas víctimas de trata y explotación sexual y mujeres en situación de prostitución. En concreto, nace con el espíritu de garantizar alternativas económicas y sociales justas y conseguir la inserción sociolaboral de mujeres víctimas de trata, explotación sexual y en contextos de prostitución. También busca que se recuperen del impacto y las secuelas que la prostitución ha dejado en su salud física y mental, mientras adquieren mayores niveles de empoderamiento y autonomía.

 

El plan consta de tres programas o ejes de desarrollo:

  • El primero pone su punto de mira en la recuperación integral individualizada y en lo social de las mujeres para poder superar el daño y las secuelas producidas por la prostitución.
  • El segundo tiene como objetivo facilitar y acompañar a las mujeres en situación de prostitución en la búsqueda de un empleo en el mercado regulado y en condiciones laborales dignas.

  • El tercero, destinado a niñas y adolescentes que se encuentran en centros tutelados, busca fortalecer el sistema de protección para la prevención y respuesta frente a la explotación sexual.

Para su implementación, se cuenta con la participación de cinco organizaciones sociales especializadas que aportan experiencia, conocimiento e intervención directa con supervivientes de trata con fines de explotación sexual y mujeres en situación de prostitución, Médicos del Mundo, Fundación Cruz Blanca, APRAMP, Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) y Obra Social de Adoratrices en España (Fundación de Solidaridad Amaranta y Congregación Religiosa de Adoratrices).

Médicos del Mundo fue seleccionada como una de las entidades ejecutoras por varias razones de peso: sus más de 30 años de amplia experiencia de trabajo, su extensa implantación territorial, su estrecha coordinación con redes y foros nacionales e internacionales, su misión basada en la garantía efectiva del derecho a la salud y su firme compromiso con la abolición de toda forma de explotación sexual.

El plan cuenta con un protocolo de coordinación entre las cinco entidades impulsoras y el Ministerio de Igualdad, clave para la ejecución eficaz y sin solapamientos de las entidades en todo el territorio.

El proyecto se ejecuta en 16 sedes autonómicas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Islas Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Illes Balears, La Rioja y Navarra).

Programa 1: Recuperación integral

  • 9518 mujeres atendidas: 94 % cis, 6 % trans; 63 % mayores de 35 años. La mayoría son colombianas.
  • Entrega de 25 895 unidades de material preventivo
  • 7848 intervenciones sociosanitarias y 288 tarjetas sanitarias tramitadas
  • 44 648 intervenciones de protección social, 96 % éxito en acceso a ayudas
  • 1845 mujeres recibieron apoyo psicológico (756 con atención terapéutica estructurada)
  • 1929 mujeres recibieron asesoramiento jurídico (78 % satisfacción).
  • Acceso a vivienda para 17 mujeres y 5 menores, 83,5 % logró salida autónoma
  • 171 casos de mujeres con indicios de trata, 335 de explotación sexual
  • 93 informes emitidos para acreditación y 47 acreditaciones concedidas

Programa 2: Inserción sociolaboral

  • Principales barreras para el abandono de la prostitución: situación administrativa irregular, mayores de 45 años, estudios no homologados y estigma
  • 2813 mujeres informadas sobre el programa, 504 asistieron a sesiones introductorias
  • 668 entrevistas individuales de diagnóstico ocupacional
  • 792 mujeres recibieron ayudas para inserción (transporte, guardería, matrícula…)
  • 501 mujeres en procesos de mejora de empleabilidad, 53 grupos de apoyo y búsqueda de empleo y 2573 tutorías de orientación laboral
  • 498 mujeres realizaron formaciones técnicas, 95 % satisfecha con el itinerario personalizado y el acompañamiento recibido.
  • 278 mujeres incorporadas al mercado laboral, 743 tutorías de inserción. Al finalizar la anualidad el 62 % continuaban empleadas

Programa 3: Prevención en infancia y adolescencia tutelada

  • 804 profesionales formados sobre explotación sexual a la infancia y adolescencia (ESIA)
  • 320 adolescentes participaron en talleres vivenciales de prevención
  • 23 adolescentes recibieron atención psicológica especializada
  • 14 adolescentes acompañadas en la transición a la vida adulta

Otros resultados transversales

  • Se creó un videojuego educativo y se inició una investigación sobre consumidores de prostitución/pornografía.
  • Campaña de sensibilización «Neones Sinceros»: actos de calle, influencers (1,4M views), mupis y cartelería. Difusión en medios y redes sociales (más de 120 contenidos y 540.000 impresiones)
  • Talleres con fotoperiodistas
  • Producción de nuevos materiales educativos en varios idiomas

Ejecución presupuestaria: Presupuesto ejecutado: 7 889 279 de euros con financiación del Ministerio de Igualdad

Se ha publicado el informe Para acceder a derechos: acreditación para víctimas de trata y explotación sexual.

Ejecución y resultados alcanzados por Médicos del Mundo en el marco de la primera anualidad del Plan de Inserción sociolaboral para- mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y en contextos de prostitución.

Ejecución y resultados alcanzados por Médicos del Mundo en el marco de la primera anualidad del Plan de Inserción sociolaboral para mujeres y niñas víctimas de trata, explotación sexual y en contextos de prostitución

NUESTRA OPINIÓN

Entendemos la prostitución como una relación de desigualdad de género, en la que una persona, por motivos económicos, legales, sociales o culturales se ve obligada a prestar a otras determinados servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de contraprestación. La prostitución está basada en la sumisión sexual de las mujeres y en la explotación basada en relaciones de poder y provoca servidumbre.

En los 30 años que llevamos interviniendo con este colectivo, hemos atendido a cerca de 100.000 personas en situación de prostitución y constatando que este hecho vulnera los derechos humanos de las mujeres implicadas y afecta muy negativamente a su salud física, psíquica y social. Sufren estigma social y violencia sistemática, como comprobamos en nuestro trabajo de campo: los testimonios sobre clientes prostituidores que recurren al chantaje emocional para la realización de prácticas de riesgo y las agreden física y verbalmente son alarmantemente frecuentes. Las consecuencias del ejercicio de la prostitución para la salud mental son similares a las que sufren las personas sometidas a torturas.

 

TRATA DE PERSONAS

En cuanto a la trata de personas con fines de explotación sexual, es también una cuestión basada en el género, porque afecta en mayor medida a mujeres y niñas, y debe verse como una manifestación extrema de violencia contra las mujeres en la que se utilizan diversas formas, medios y sujetos para llevarla a cabo y en la que se articulan estructuras complejas para su comisión. Además, constituye una grave violación del artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas«.

Acceso a la Política sobre Prostitución y Trata de Personas con fines de Explotación Sexual de Médicos del Mundo, aprobado en la Asamblea General de Socios y Socias de MdM el 8 de junio de 2019.

salud mental prostitucion españa

Intervención con mujeres en situación prostitución durante la pandemia.

CAMBIO SOCIAL

Desde la perspectiva de la Educación para la Transformación Social, fomentamos la implicación de la sociedad civil contra la grave vulneración de los derechos humanos que sufren las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Y lo hacemos desde el análisis de las causas y consecuencias de este hecho, incitando a la reflexión social y la tolerancia cero, mediante herramientas de sensibilización.

Como cada 23 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, con diversas actividades organizadas por las sedes autonómicas en las que tenemos presencia.

En 2017, con la financiación del financiado por el Instituto Aragonés de la Mujer se elaboró una Guía para el abordaje del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual en medios de comunicación.

 

Intervención con titulares de responsabilidades

Desde la educación transformadora se ha identificado la necesidad de trabajar en la prevención de la prostitución y trata con fines de explotación sexual a través de la sensibilización de la población joven, de los consumidores de prostitución y de potenciales futuros consumidores de prostitución.

No debemos olvidar también el desarrollo de proyectos en el ámbito universitario, en los que a través de ciclos de cines o mesas redondas se acerca el fenómeno de la prostitución a futuros profesionales del ámbito sociosanitario.

Súmate y apoya el trabajo de Médicos del Mundo para seguir luchando contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas

QUIERO FIRMAR CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL