habitantes
Territorio Palestino Ocupado
Territorio Palestino Ocupado
Por cada 10.000 habitantes, dato del Ministerio de Salud Palestino
Por cada 1.000 nacimientos
Cisjordania (incluida Jerusalén Este) y la Franja de Gaza conforman el Territorio Ocupado Palestino, bajo ocupación israelí desde 1967. Durante los cincuenta y seis años de ocupación y los catorce años de bloqueo a Gaza, las condiciones de vida de la población se han deteriorado de manera constante. En 2022, una serie de actos han exacerbado el clima de desesperanza. Se han dado nuevas campañas de bombardeo en Gaza y aumentado la persecución de la sociedad civil y de personas defensoras de derechos. La expansión de las colonias israelís se ha intensificado con la aprobación de más de 4.000 viviendas en asentamientos, la destrucción de 954 estructuras palestinas, la confiscación de tierras y el desplazamiento de 1.032 personas. El Gobierno de Israel intensificó el uso de la violencia contra la población palestina, convirtiendo este año en el más mortífero dese 2006, en el que han perdido la vida 191 personas (44 menores y 8 mujeres) y 10.300 han resultado heridas.
Al mismo tiempo, somos testigos de la tibieza de la comunidad internacional para exigir responsabilidades acordes al derecho internacional, las resoluciones de Naciones Unidas y los acuerdos anteriores, para avanzar hacia una solución justa, duradera y acordada entre las partes.
El bloqueo y la ocupación tienen un impacto directo en la salud, el bienestar, la educación y los medios de vida de la población palestina que afecta especialmente a la población en situación de mayor vulnerabilidad, como las comunidades beduinas, las mujeres y niños/as y adolescentes, que a menudo presentan depresión, ansiedad y síntomas de trastorno de estrés post traumático.
Qué hacemos
Médicos del Mundo está presente en el Territorio Ocupado Palestino desde el año 2006, donde hacemos frente a las sucesivas emergencias, apoyando en la mejora de las capacidades de los sistemas públicos para abordar los problemas de salud mental, salud sexual y reproductiva y la violencia basada en el género.
En Cisjordania enfocamos nuestra labor en la protección de la población que sufre la violencia política derivada de la ocupación, como las demoliciones de viviendas y otras infraestructuras, como colegios. Por ese motivo, damos prioridad a las intervenciones en salud mental y apoyo psicosocial a las comunidades afectadas, muchas de ellas beduinas. En Gaza, las difíciles condiciones de vida como consecuencia del bloqueo impuesto, el deterioro de la situación humanitaria y las secuelas de la última guerra, han afectado especialmente a los grupos más vulnerables (niños/as y adolescentes), que a menudo presentan depresión, ansiedad y síntomas de trastorno de estrés post traumático.
Este trabajo se ha realizado a través de la formación de profesionales del sector salud, la mejora de infraestructuras y la provisión de medicación, así como de la capacitación de personal del sector de la educación y del desarrollo de herramientas de coordinación entre estos dos sectores y con organizaciones de la sociedad civil.
Formación de consejeros de las escuelas de Gaza para la prestación de apoyo psicosocial básico en terapias individuales y en grupos e identificación y derivación de casos.
Paralelamente, se ha proporcionado asistencia psicosocial de emergencia y de atención primaria de salud a población expuesta a la violencia política derivada de la ocupación, como las demoliciones de viviendas y otras infraestructuras, a través de nuestra unidad de respuesta a incidentes críticos que nos permite brindar el apoyo necesario a la población en situación de mayor vulnerabilidad con servicios de proximidad en el momento más necesario.
Entidades financiadoras
Ayuntamiento de Barcelona, AECID, ECHO, Ministerio de Economía y Desarrollo de Alemania (BMZ), Gobierno de les Illes Balears, Médicos del Mundo España.
Socios locales
Asociación para la protección de mujeres y menores (AISHA), The culture and free thought association (CFTA), Fundación Sawa, YMCA of Palestine, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación
En el informe "Demoliendo la salud mental" analizamos la oleada de demoliciones en Cisjordania y Jerusalén Este en 2016 y su impacto en la salud mental de la población palestina. También puedes consultar el informe "Destruyendo la salud mental en Palestina".
Puedes obtener más información sobre nuestro trabajo en Gaza en las noticias "Un faro en la oscuridad" y "Nuestra vida aquí es un infierno" publicadas por la periodista Yolanda Álvarez.
Proyectos en curso
Mejorar la resiliencia y la capacidad de la población palestina más afectada y vulnerable para afrontar y superar la prolongada crisis humanitaria en la Franja de Gaza Duración: 1 de septiembre 2022 - 31 de agosto 2024. Población beneficiaria directa: 17.910 ( 8.554 hombres y 3.356 mujeres). Población beneficiaria indirecta: 529.244 personas. Presupuesto: 151.334 euros
Mejorar la resiliencia y la capacidad de la población palestina más afectada y vulnerable para afrontar y superar la prolongada crisis humanitaria en la Franja de Gaza y Cisjordania Duración: 7 de septiembre de 2022 - 06 de marzo de 2024. Población beneficiaria directa: 100.000 personas. Población beneficiaria indirecta: 200.000 personas. Presupuesto: 600.000 euros
Mejora de la calidad y acceso a los servicios de salud mental y psicosocial en Jericó-Cisjordania Duración: 5 de noviembre 2022 - 4 de noviembre 2023. Población beneficiaria directa: 21 (15 mujeres y 6 hombres),. Población beneficiaria indirecta: 5.429 personas. Presupuesto: 131.250 euros.
Mejorar el acceso de la población afectada por el conflicto palestino a servicios de salud mental y apoyo psicosocial de calidad (MHPSS), al tiempo que se fortalece la resiliencia del sistema de salud y las comunidades vulnerables en los territorios palestinos ocupados Duración: 15 de noviembre 2022 - 15 noviembre 2025. Población beneficiaria directa: 25.210 personas (15.559 mujeres y 9.651 hombres). Población beneficiaria indirecta: 727.367 personas. Presupuesto: 3.900.000 euros
Reforzada la protección de las personas y comunidades palestinas afectadas por eventos potencialmente traumáticos relacionados con la ocupación, mediante la implementación de una respuesta de emergencia psicosocial y de salud mental en Cisjordania Duración: 1 de enero 2023 - 31 marzo 2024. Población beneficiaria directa: 8.175 (3.433 mujeres y 4.742 hombres, 164 personas con discapacidad). Presupuesto: 986.263 euros. En consorcio con MdM Francia (líder), MdM Suiza y MdM España.
Mejora del acceso a servicios de salud mental y psicosocial de calidad y su reconocimiento como un servicio básico del paquete de servicios básicos de salud Duración: 1 de noviembre de 2023 - 31 de octubre de 2024. Población beneficiaria directa: 436 personas (204 hombres, 232 mujeres). Presupuesto: 131.630 euros.
Mejorar el acceso de la población afectada por el conflicto palestino a servicios de salud mental y apoyo psicosocial de calidad (MHPSS), al tiempo que se fortalece la resiliencia del sistema de salud y las comunidades vulnerables en los territorios palestinos ocupados Población beneficiaria directa: 25.210 personas (15.559 mujeres y 9.651 hombres). Población beneficiaria indirecta: 727.367 personas. Presupuesto: 3.900.000 euros. En consorcio con MdM España (líder), MdM Suiza y MdM Francia.
EN 2022
- Se ha logrado incorporar a la red de Médicos del Mundo a la delegación en Alemania, uniéndose a España, Francia y Suiza, pudiendo así cubrir todo el territorio con una estrategia coordinada y armonizada para el refuerzo de servicios públicos y comunitarios de salud mental y para la respuesta de emergencia ante situaciones de violencia contra la población.
Puedes tener más información en la Memoria de 2022, acceso a Territorios Ocupados Palestinos